III FORO COLABORA - Biotecnología y Bioeconomía

Las Naves, Valencia
España
09:15
-
11:30
Bioeconomía

Bioval organiza una jornada para compartir innovaciones, líneas de trabajo y posibles retos en el ámbito de la Bioeconomia y la Biotecnología entre los centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana, empresas y entidades del sector. 

La creatividad del cartel promocional del III FORO COLABORA-Biotecnología y Bioeconomía

Las definiciones de Biotecnología y Bioeconomía presentan parecidos razonables, pero combinadas forman una hermandad inseparable. La biotecnología es la aplicación tecnológica que usa sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

La bioeconomía podemos considerarla como las actividades relacionadas con la producción, transformación y utilización de recursos de origen biológico. Tradicionalmente englobaba la producción de alimentos, productos forestales, textiles y energía. Sin embargo, con el desarrollo de diferentes tecnologías el número de productos finales derivados han ido creciendo, por la vía de la obtención de extractos o compuestos activos, aplicados a nutrición, farmacia, cosmética o la transformación en biocompuestos diversos como podrían ser los bioplásticos o los biocombustibles.

Además, se considera bioeconomía circular la interacción entre la bioeconomía y la economía circular, destacando como aspectos comunes la mejora del uso de los recursos y la ecoeficiencia, la reducción de la huella de carbono, la reducción de la demanda de carbono fósil, y la valorización de los residuos

Algunos de los retos de la bioeconomía, en los que la biotecnología puede aportar soluciones, son la producción de alimentos con menos recursos, hacer frente al cambio climático, proteger los recursos naturales, garantizar la competitividad de las actividades ligadas a recursos biológicos y contribuir a la descarbonización mediante una transición a una economía basada en recursos renovables.

Con la colaboración de REDIT y enmarcada en el proyecto Bioval transfiere (IVACE+i), se trata de una sesión de transferencia de tecnología y conocimiento para potenciar las conexiones y la colaboración en I+D, así como para fomentar en su desarrollo y/o implementación. 

Para facilitar las conexiones entre los participantes, se ofrecerá la posibilidad de concertar agenda de reuniones bilaterales con los ponentes.

Registro cerrado.

Programa 

8:45 Registro de asistentes

9:15 Presentación de la jornada

  • Ángela Pérez. Presidenta de Bioval.
  • Gonzalo Berenguer. Director general de REDIT.
  • Felipe Carrasco. Secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo. GVA.

9:30 Diálogo/entrevista sobre biotecnología y bioeconomía

  • Andrés Pascual. Director de Innovación. Ainia. 
  • Manuel Lañez. Director Fundación Grupo Cajamar

10: 00 Presentaciones de institutos tecnológicos y centros de investigación

  • Biotecnología aplicada a la valorización de biorresiduos y residuos de envase para la obtención de productos de alto valor añadido. Rosa Domenech. Área de Biotecnología, ITENE.
  • Recuperación de proteínas y otros biocompuestos de alto valor añadido a partir de diferentes biorresiduos. Francisca Arán Ais. Coordinadora de I+D, INESCOP.
  • Biotecnología e industria del plástico para un futuro sostenible: de los microorganismos y enzimas aceleradores de biodegradación a los biocatalizadores para reciclar plásticos. Pablo Ferrero Aguar. Grupo de Biotecnología, AIMPLAS.
  • Diseño circular y sostenible de soluciones bio-basadas para su aplicación en los sectores del mueble y construcción. Juan Carlos Guerrero. Departamento de Materiales, AIDIMME.
  • Aplicación de bioplásticos y biocompuestos en diferentes sectores, cadena de valorización. Ana Ibáñez García. Área de Materiales Innovadores, AIJU.
  • Biomasas alternativas y Bioeconomía: Uso de microalgas y lenteja de agua para la producción de ingredientes y aprovechamiento de subproductos agroalimentarios. David Suárez Montes. Departamento de Tecnologías, 
    AINIA.
  • Las biofoundries como plataformas de desarrollo de factorías celulares para la Iniciativa Europea de Biotecnología y Biomanufactura: el caso de la València Biofoundry y la infraestructura europea de Biotecnología Industrial IBISBA. Pablo Carbonell (UPV, I2SysBio-CSIC/UV) e Irene Otero-Muras (I2SysBio-CSIC/UV)

11: 00 Presentaciones de empresas. Proyectos y casos de éxito.

  • Biosoluciones para una economía sostenible: la perspectiva de DARWIN. Michela Amato. Darwin Bioprospecting
  • Desarrollo e implantación de procesos de valorización de residuos y subproductos orgánicos: bioetanol avanzado, bioproductos y bioenergía. Caterina Coll Lozano. Perseo biotechnology
  • Producción sostenible de biomoléculas en plantas biofactoría. Federico Grau. Madeinplant
  • Innovación abierta en Biorremediación y extracción de bioactivos a partir de algas. Guillermo del Barco. Mediterranean Algae
  • Desarrollo y aplicación de técnicas computacionales para predecir propiedades relevantes en la industria agroalimentaria. Laureano E.Carpio. ProtoQSAR 
  • Planta demostrativa de Bioprocesos València PDBV, posibilidades de desarrollo y escalado de 
    procesos biotecnológicos a empresas y grupos de investigación. Jeroni Franco. SAV Agricultores de la Vega Valencia.

11:30 Café networking y Reuniones bilaterales 

Ficheros adjuntos
Programa del III FORO COLABORA - Biotecnología y Bioeconomía439.43 KBDescargar