AseBio se suma a la carta abierta dirigida a los Europarlamentarios sobre la votación de enmiendas a la propuesta legislativa de la UE sobre plantas obtenidas mediante NGT
La carta cuenta con el apoyo de 35 premios Nobel y más de 1.000 científicos y pide al Parlamento Europeo el desbloqueo del uso de las Nuevas Técnicas Genómicas en agricultura.

Este miércoles 24 de enero la Comisión ENVI (Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria) del Parlamento Europeo someterá a votación una serie de enmiendas a la propuesta legislativa del 5 de julio de 2023, relativa a los vegetales obtenidos con determinadas Nuevas Técnicas Genómicas (NGTs) y a los alimentos y piensos derivados, y por la que se modifica el Reglamento (UE) 2017/625.
AseBio ha participado en la elaboración de esta legislación a través de la consulta pública lanzada en julio de 2022 por la Comisión Europea, trasladando que el desarrollo y aplicación de las NGTs permite impulsar un nuevo modelo económico más sostenible, además de aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos.
El principal objetivo de la referida regulación es permitir el desarrollo y la comercialización de plantas y productos vegetales a partir de NGTs. Más concretamente mediante mutagénesis dirigida o cisgénesis (incluida la intragénesis), así como de productos de alimentación y piensos producidos a través de dichas plantas. La propuesta regulatoria de la Comisión Europea se realizaba en base a la consideración de que la legislación actual relativa a los organismos modificados genéticamente (OMGs) no es adecuada para las NGTs.
El pasado mes de octubre la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo presentó una propuesta de enmiendas al borrador de la propuesta de regularización europea sobre las NGTs de la Comisión. En resumen, las enmiendas presentadas hacen referencia a una clarificación de lo que se considera un producto NGT y lo que se define como plantas NGT. Cabe destacar que estas enmiendas también hacen énfasis en la necesidad de que el proceso de verificación sea respaldado por fundamento científico.
En este contexto y ante la votación que hoy se celebra se ha dirigido a los miembros del Parlamento Europeo una carta abierta a la que AseBio se ha sumado y que está firmada por 35 premios Nobel y más de 1.000 científicos que piden a los miembros del Parlamento Europeo que las respalden las Nuevas Técnicas Genómicas.
En un contexto marcado por la crisis climática, la perdida de biodiversidad e inseguridad alimentaria, los firmantes de la carta defienden la necesidad de un enfoque científico basado en evidencia. En este sentido argumentan que “debemos superar la ideología y el dogmatismo”, por lo que instan a los europarlamentarios a “considerar cuidadosamente los beneficios de adoptar las Nuevas Técnicas Genómicas en sus próximas decisiones parlamentarias”.
Los rubricantes de la misiva se muestran preocupados ante la posibilidad de que no aprovechemos todo el potencial que nos ofrece la ciencia actualmente frente al excesivo tiempo que implica la mejora convencional de los cultivos para lograr cosechas resistentes al clima. “Se necesitan años, incluso décadas. No tenemos este tiempo en un momento de emergencia climática”, alertan.
La carta pone el foco además en el hecho de que existen plantas que, debido a sus características genéticas, “son muy difíciles de cultivar mediante métodos convencionales, como los árboles frutales, las vides o las patatas”. Una problemática a la que se suma que son precisamente estas plantas las que necesitan de los pesticidas dañinos que se emplean en la Unión Europea para protegerlas frente a plagas y enfermedades. Una situación que puede mejorar a través de las Nuevas Técnicas Genómicas.
“Las NGTs ayudan a que las plantas de cultivo sean resistentes a enfermedades mediante ediciones precisas y dirigidas a su código genético, lo que hace posible alcanzar nuestros ambiciosos y vitales objetivos de reducción de pesticidas mientras se protegen los rendimientos de los agricultores”, esgrimen los firmantes.
“El proyecto de ley sobre la regulación de las plantas obtenidas por NGTs es, por lo tanto, un paso importante que apoyamos en vista de nuestra misión de mejorar la sostenibilidad ambiental en la alimentación, la agricultura y la energía. El uso responsable de las NGTs podría contribuir significativamente a nuestra búsqueda colectiva de un futuro más resiliente, consciente del medio ambiente y seguro en términos de alimentación”, recoge la carta.
Además del gran potencial que las NGTs ofrecen para la agricultura sostenible, una mayor seguridad alimentaria y soluciones médicas innovadoras, su aplicación puede reportar beneficios significativos en otras áreas como la creación de nuevos empleos y una mayor prosperidad económica. Postura que la carta apoya por medio de un reciente informe que indica que la negativa a permitir las NGTs podría suponer un coste para la economía europea de hasta 300.000 millones de euros anuales “en beneficios perdidos en múltiples sectores”.
“Les pedimos que consideren el cuerpo de evidencia científica inequívoca que respalda las NGTs y que tomen decisiones que estén alineadas con los mejores intereses de la Unión Europea y sus ciudadanos. Su respaldo a las NGTs no sólo fomentará la innovación, sino que también situará a la Unión Europea como líder en la elaboración de políticas basadas en la responsabilidad y la evidencia a nivel global”, concluye la misiva.
Los resultados de la votación pueden consultarse aquí.