El AseBio Investor Day 2024 pone el foco en el creciente interés de los inversores en la bioeconomía de la mano del proyecto europeo ShapingBio
El evento de referencia para inversores y empresas biotecnológicas celebrará una mesa de debate centrada en el reto de la inversión en start-ups y empresas con actividad en el sector de la bioeconomía en España.

De forma histórica, el foco de los inversores en el sector biotecnológico se ha dirigido al ámbito de la salud. Pero la biotecnología es una deep tech que está transformando el mundo a través de múltiples tecnologías que tienen gran impacto en diversos sectores que van más allá de la salud como son la agricultura, la alimentación o la bioeconomía. Razón por la que, en los últimos años, estamos siendo testigos del nacimiento de fondos de capital riesgo especializados en la industria agroalimentaria.
Un claro ejemplo de la transición que se está experimentando en el sector de la bioeconomía en relación con su financiación, lo encontramos en el paso dado por la Comisión Europea y la financiación parcial del Fondo Europeo de Bioeconomía Circular (ECBF, por sus siglas en ingles), que financia a empresas en crecimiento en las áreas de la bioeconomía y la economía circular de base biológica en Europa. Se trata del primer fondo de impacto de capital riesgo privado dedicado exclusivamente a estos campos.
La transición hacia una bioeconomía circular y sistemas alimentarios sostenibles tiene un gran potencial a la hora de contribuir a desafíos globales a los que tenemos que hacer frente como, por ejemplo, el cambio climático, la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan a los combustibles fósiles o los retos que plantea la alimentación en un escenario de crecimiento demográfico global y escasez de materias primas.
Esta fotografía muestra la imperiosa necesidad de acelerar las innovaciones en el campo de la bioeconomía. Una meta que únicamente puede alcanzarse de la mano de la financiación que posibilite que las ideas disruptivas que surgen en el seno de las compañías biotecnológicas se transformen en beneficios tangibles para las sociedades, las economías y la sostenibilidad del planeta.
En este sentido destaca el proyecto ShapingBio, del que AseBio forma parte. Una iniciativa europea que tiene como misión apoyar y acelerar la innovación en bioeconomía en la Unión Europea. El trabajo que se está desarrollando a través de este proyecto busca proporcionar información concreta y basada en la evidencia para lograr una mejor alineación de las políticas y acciones de todas las partes interesadas, para aprovechar el potencial intersectorial de la bioeconomía, y reducir así la fragmentación entre los distintos sectores.
Un trabajo necesario ya que la amplia innovación generada en el sector de la bioeconomía se enfrenta a barreras como el limitado intercambio de información entre los distintos sectores como la industrias química, alimentaria o agricultura, así como los desafíos en materia de financiación, regulación pública y políticas de fomento, ya que estas reportan grandes diferencias e incoherencias no sólo entre las distintas administraciones, sino también entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea.
Es por esto que ShapingBio participará el próximo 15 de mayo de 2024 en el AseBio Investor Day que tendrá lugar en San Sebastián (Donostia), un punto de encuentro entre inversores y empresas biotech españolas con un nexo común: la innovación biotecnológica.
Esta participación se materializará en una mesa de debate centrada en el reto de la inversión en start-ups y empresas con actividad en el sector de la bioeconomía en España. A través de un nutrido grupo de expertos se discutirán cuestiones como los límites actuales de las políticas públicas de ayuda a la bioeconomía en España, el ecosistema de inversión en sectores como el agroalimentario, las principales barreras identificadas a la hora de invertir en star-ups españolas con foco en la bioeconomía, o el futuro de la inversión en estas empresas, entre otros.
Una sesión que permitirá profundizar no sólo en los retos, sino también en el potencial de la bioeconomía con e foco puesto en el creciente interés de las inversiones en proyectos que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental, una alimentación más saludable y la sostenibilidad del planeta.