#AseBioID24 | “Este tipo de eventos de ecosistema son la mejor manera de desarrollar relaciones con inversores o partners”
Analizamos los retos y oportunidades del sector biotecnológico en cuestiones como la financiación y el impulso de sus disruptivas innovaciones de la mano de Antonio López, CEO de SILO, Silver Sponsor del AseBio Investor Day.
El próximo 15 de mayo la ciudad de San Sebastián (Donostia) se convertirá en epicentro de la innovación biotecnológica de la mano del AseBio Investor Day, punto de encuentro entre destacados inversores nacionales e internacionales y compañías biotecnológicas.
A lo largo de las siguientes líneas analizamos los retos y oportunidades del sector biotecnológico en cuestiones como la financiación y el impulso de sus disruptivas innovaciones de la mano de Antonio López, CEO de SILO, Silver Sponsor del AseBio Investor Day. SILO es una firma con más de 11 años de experiencia en la gestión de proyectos de emprendimiento e innovación en el ámbito público y privado, y referente en asesoría en el sector de las ciencias de la vida.
AseBio. SILO tiene como misión conceptualizar, diseñar, implementar y colaborar en el impulso de proyectos innovadores en el ámbito de la biotecnología. En base a vuestra experiencia, ¿cuál es la fotografía que observáis del sector biotecnológico en términos de innovación?
Antonio López. Después de unos años difíciles a nivel global en términos de operaciones corporaciones y fundraising, el sector biotecnológico está acelerando. En España están emergiendo algunos modelos y aproximaciones realmente novedosas que están atrayendo una atención creciente de actores internacionales. Justo en este sentido, como parte de nuestro programa de aceleración especializado (www.SiloAceleraBio.com), hemos querido dar voz a algunos de los protagonistas implicados en operaciones de este tipo, para compartir sus experiencias y tesis de inversión con las startups participantes.
AseBio. La mayoría de las empresas biotecnológicas son pymes y micropymes que no disponen de productos en el mercado y, por tanto, no generan los recursos para poder financiar sus actividades. Debido a ello, el acceso a la financiación externa es clave. ¿Cuáles son los principales retos a los que tienen que hacer frente las compañías biotecnológicas a la hora de conseguir financiación?
Antonio López. Una de las frases que más se repite es que, en muchos casos, el problema está en que los protagonistas “no saben que es lo que no saben”. Y en el mundo de la financiación y la inversión el acceso a esa información es clave porque este tipo de empresas, en general, se “alimentan” de ayudas públicas en forma de proyectos de I+D+i o ampliaciones de capital. Saber dónde y cuándo acceder a estas fuentes, y en qué condiciones, es clave.
El otro aspecto fundamental es estructurar la información adecuadamente, es decir, ser capaz de presentar a terceros la mejor cara de la empresa. Entender bien los criterios de inversión o financiación y adaptar la información al receptor de la misma es imprescindible y, en ocasiones, no hacerlo bien puede hacer perder oportunidades. Nos gusta decir que debemos trabajar “desde la demanda” ―orientado a clientes e inversores―, en vez de “desde la oferta” ―orientado a lo que sabemos hacer―. Este efecto es más relevante en etapas tempranas, en las que el enfoque científico puede opacar al empresarial.
AseBio. ¿Qué fuentes de financiación están disponibles para las empresas biotecnológicas en etapas tempranas? ¿Qué debería mejorarse en España en este sentido?
Antonio López. Aunque existen áreas de mejora ―ASEBIO está trabajando precisamente mucho en mejorar el acceso y en flexibilizar las condiciones de las ayudas―, podemos decir que a nivel general existe un marco de ayudas para actividades de I+D+i favorable, que es especialmente atractivo en algunos territorios.
La multiplicidad de canales y programas lo hace complejo para los emprendedores en etapas tempranas, porque abarca desde ayudas a fondo perdido, a fuentes de financiación públicas como ENISA y CDTIs, pasando por instrumentos de carácter más filantrópicos y, por supuesto, fondos de capital riesgo. Todos ellos con sus particularidades.
Y según nos aproximamos más al “dominio” de la inversión, creemos que es más práctico pensar este punto como una relación entre la startup y el inversor. Es en cómo abordar esa relación, que tiene dos partes, donde hay que poner el foco. Destacan tres puntos que los inversores han remarcado en nuestro programa de aceleración de manera recurrente.
- A un inversor hay que acudir, el 80% de las veces para recibir consejo y un 20% de las veces buscando financiación.
- No hay que acudir solo cuando la necesidad de financiación es acuciante, porque será tarde. Es clave que los emprendedores entiendan la mentalidad de los inversores, y el mapa de inversores a los que podrían contactar. Eso ayudaría mucho que tuvieran una aproximación más natural y progresiva.
- Finalmente, es preciso modular la profundidad de los materiales que comparte el emprendedor con los inversores y la profundidad científica del discurso compartido. En función de la profundidad del contacto realizado, los materiales y los interlocutores cambian.
AseBio. ¿Cuál es la importancia del capital de riesgo en la industria biotecnológica?
Antonio López. Viendo cómo se financian las empresas, el capital riesgo es clave para el desarrollo del sector. Lo es para acelerar el time-to-market de los proyectos y aportar valor en los distintos ámbitos clave (modelo de negocio, regulatorio, acceso a mercado, desarrollo de negocio, fundraising, IP, etc.). Pero también lo puede ser el capital riesgo público, ayudando a estructurar proyectos en un territorio, cruzando inversiones especializadas o incluso haciendo de inversor en otros fondos especializados para que el sector vaya madurando.
AseBio. El AseBio Investor Day se erige como uno de los puntos de encuentro más importantes entre inversores y empresas biotecnológicas, con el nexo común de la innovación. ¿Qué oportunidades ofrece un evento de estas características?
Antonio López. Este tipo de eventos de ecosistema son la mejor manera de desarrollar relaciones con inversores o partners (según el tipo de evento). Tener acceso y escuchar de primera mano los perfiles de inversión y conocerlos en persona es fundamental para los procesos de búsqueda de fondos.
Si algo caracteriza a este sector es el “efecto comunidad” que se genera, que se traduce en networking de calidad y mucha proactividad a la colaboración.
AseBio. ¿Qué esperáis de la participación en un evento de estas características?
Antonio López. Conexiones y tiempo de calidad. Aprender de otros y buscar inspiraciones. Y en un plano más social, es el entorno perfecto para reencontrarte con colaboradores, partners y amigos. Y encima en San Sebastián, what else?