Cómo la investigación 'biotech' en salud animal ha sido clave durante esta emergencia sanitaria
Con motivo del Día Mundial de la Salud, hablamos con nuestros socios sobre la transversalidad de la biotecnología y cómo lo que se trabaja en un área puede aplicarse a otra, protegiendo la salud animal, la humana y la del planeta
La investigación exhaustiva en nuestro país durante años en investigación para la salud animal permite hoy tener casi en el mercado una vacuna contra la covid-19. La empresa biotecnológica española Hipra es un ejemplo de cómo los aprendizajes en salud animal y en el desarrollo de herramientas biotecnológicas permiten resolver retos sanitarios que afectan a la humanidad y a todo el planeta. “Todo vivimos en un ecosistema cada vez más complejo y denso en el que la salud de las plantas, de los animales y de los humanos tienen que estar alineadas”, afirma Javier Velasco, director de Calidad e I+D de Bioiberica, socio de AseBio que menciona a Hipra en nuestra conversación.
Para Bioiberica es imposible trabajar sin pensar en la salud global, en ese concepto de One World, One Health, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que aparece hoy en las noticias y narrativas de las empresas. La compañía es líder mundial en producción de heparina y sus productos son de origen animal. “Nuestra relación con la salud animal es total. Debemos tener un control y una trazabilidad muy estricta con cada rama”, añade el experto. En 2008, cuenta Velasco, hubo un problema bastante serio de contaminación de heparina en productores asiáticos. A raíz de ello, nacieron nuevos controles que Bioberica ya tenía implementados desde hace tiempo. Eso les propulsó en un puesto de liderazgo en esta área de la biotecnología y las ciencias de la vida.
Pero los retos persisten y la zoonosis continúa alimentando las inquietudes de los biotecnólogos y más aún en un contexto globalizado como el nuestro. El trabajo que se hace para entender cómo se propaga un virus dentro de un rebaño o en una granja de visones es clave para la salud humana y prevenir crisis sanitarias como la vivida desde hace dos años. “Todo el mundo habla de PCR ahora, parece algo nuevo, pero es una herramienta que existía ya desde hace años y que utilizábamos para detectar enfermedades también en plantas y animales”, recuerda Velasco.
La biotecnología está ahí para dar solución y aportar un conocimiento y un análisis que permita detectar los problemas cuánto antes y ponerles freno. Para ello, el diagnóstico es muy importante. Belén Barreiro, CEO de Ingenasa (empresa dedicada al diagnóstico) y vicepresidenta de AseBio, tiene un discurso muy en línea con Velasco. La empresa está investigando la covid-19 en visones: Están viendo cómo evoluciona la enfermedad, cómo se reproduce el virus y cómo surgen y evolucionan los rebrotes. “Creo que a la hora de plantear las medidas poblacionales para evitar la transmisión de la covid-19 es de gran utilidad”, asegura la experta.
Bajo su punto de vista, los veterinarios encargados de este tipo de explotaciones saben mucho de epidemias, de cómo evitarlas y de cómo controlarlas porque tratan a los animales como una población. “Los médicos es distinto. Se preocupan por ti y quieren salvarte a ti como individuo”, apunta. Para ella está claro que la investigación en salud animal aporta fundamentos para tratar la humana: “De la misma manera que utilizamos modelos animales, para probar la eficacia de un tratamiento / diagnóstico, podemos utilizar modelos animales como predictivos a la hora de establecer la epidemiología de una enfermedad”.
En definitiva, el conocimiento sobre salud animal permite acelerar la investigación en seres humanos porque refleja comportamientos comparables, y la pandemia por el coronavirus lo ha demostrado de nuevo. Barreiro elige también la tuberculosis como ejemplo y explica que la mejor manera de hacerla desaparecer de un país es, por supuesto, luchar desde el punto de vista humano, pero también dándole un enfoque para las vacas. Si ellas permanecen como reservorios nunca se podrá erradicar la enfermedad.
Aunque esto parece evidente, algo curioso trota en la mente de la CEO de Ingenasa e impone barreras en el día a día de la empresa. “Utilizamos exactamente los mismos abordajes tanto para el diagnóstico humano como para el animal. Utilizamos las mismas tecnologías, pero la regulación de unos y otros es totalmente distinta”. La experta insiste en que sería importante que, de la misma manera que pensamos en una salud global, homogeneizáramos la regulación. “Para nosotros, si no, es muy complicado acceder al mercado porque debemos seguir el requerimiento de cada país y cada área”, avisa.
Desde Zendal, se unen a las palabras de los otros dos entrevistado: “Los procesos de desarrollo de vacunas no difieren prácticamente de las que se fabrican para humanos. Son diferentes después los ensayos y autorizaciones, pero las investigaciones para llegar a una u otra vacuna es muy similar.” El mayor reto para ellos, que trabajan con el foco puesto en las vacunas y biotecnología, tanto en las áreas de salud humana y animal, consiste en la realización de pruebas preclínicas en animales que garanticen la seguridad del producto antes de ser administrado al primer individuo.
Para todos los expertos es muy importante que empecemos a creernos el concepto One Health y que todos los involucrados en ese concepto actúen conjuntamente para luchar contra la dispersión de las enfermedades infecciosas. “La naturaleza es muy inteligente”, concluye Barreiro. Y la biotecnología trabaja cada día, desde la salud animal y humana, para evitar que se burle del planeta.
Desde AseBio, formamos parte de la Plataforma One Health que nació en noviembre de 2021 con el objetivo de impulsar el concepto en España y contribuir, en la medida de lo posible, a que las políticas en materia de salud se vayan alineando con este enfoque integral que se requiere en el mundo actual.
Entre nuestros socios casi 100 empresas trabajan en salud humana con más de 773 investigaciones abiertas y más de 10 enfocadas en salud animal con al menos 20 líneas de investigación destacadas en marcha. Puedes consultar el pipeline de AseBio en este enlace.
Foto: Unsplash