#EntrevistaBIOSPAIN2023 | “El principal factor de riesgo del cáncer de piel es la exposición a la radiación ultravioleta”
En el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, hablamos con Almirall, Platinum Sponsor de BIOSPAIN 2023, sobre la importancia de la prevención y cuáles son los principales factores de riesgo.
Cada 13 de junio se celebra el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel. Una fecha establecida con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de adoptar buenos hábitos relativos a la exposición solar. Según los datos recogidos en el informe elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “Las cifras del cáncer en España 2023”, a lo largo del presente año se diagnosticarán en nuestro país más de 8.000 casos de melanoma maligno cutáneo.
La detección precoz juega un papel esencial en términos de supervivencia del cáncer de piel y las tasas han mejorado de forma significativa en las últimas décadas, con cifras por encima del 90% en los pacientes diagnosticados en los estadios tempranos de la enfermedad. El cáncer de piel es de los más frecuentes a nivel global: un tercio de los diagnósticos de cáncer son cánceres de piel.
Los tipos de cáncer de piel más habituales son el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el melanoma. Aunque los factores de riesgo varían entre los distintos tipos de cáncer, la exposición a la luz ultravioleta se erige como uno de los principales factores de riesgo.
Con esta fotografía de fondo y en un día tan señalado como hoy, hablamos sobre el cáncer de piel con Almirall, compañía farmacéutica líder y global enfocada en la salud de la piel y Platinum Sponsor de BIOSPAIN 2023, evento de referencia en el que se pondrá el foco en la búsqueda de nuevos enfoques terapéuticos, entre otros temas. Jordi Valls, Medical Director Iberia de la compañía, nos habla de los principales factores de riesgo y de la importancia de la prevención.
AseBio. ¿Qué es el cáncer de piel? ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
Jordi Valls. El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal de células de la piel que han perdido el control sobre su propio ciclo vital. Es el tipo de cáncer más frecuente: un tercio de los diagnósticos de cáncer de todo el mundo son cánceres de piel.
En la gran mayoría de casos, el cáncer de piel se debe a las alteraciones inducidas por la radiación ultravioleta que acumulan las células cutáneas, ya sea por una exposición a la misma excesiva o desprotegida. Otros factores de riesgo a la hora de desarrollarlo son el tipo de piel y el color del cabello -siendo las personas con piel clara y cabello pelirrojo las personas con más riesgo-, la predisposición genética, la presencia de lunares atípicos, y el hecho de haber recibido algún trasplante de órganos.
AseBio. ¿Cuáles son los principales tipos de cáncer de piel? ¿Cuál implica un mayor riesgo?
Jordi Valls. Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma.
El carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas consisten en el crecimiento anormal e incontrolado de las células de la piel -basales en el caso del primero y escamosas en el caso del segundo- en la epidermis, la capa más superficial de la piel. En cambio, el melanoma es un cáncer que se desarrolla en los melanocitos, las células que producen la melanina -el color- de la piel.
Aunque tanto el carcinoma de células basales como el carcinoma de células escamosas se desarrollan habitualmente en las partes del cuerpo más expuestas al sol (cara, cabeza, orejas, cuello y manos), el melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. El melanoma es el tipo de cáncer más agresivo, puesto que en más de la mitad de los casos penetra la segunda capa de la piel -la dermis-, mientras que el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas tienen tasas de prevalencia más elevadas y presentan riesgos de metastatización, especialmente en el caso del carcinoma de células escamosas.
El carcinoma de células escamosas se deriva, en un gran porcentaje de los casos -entre el 60% y el 80%- de una condición precancerosa llamada queratosis actínica. La queratosis actínica (QA) es la condición precancerosa de la piel más frecuente, y consiste en la aparición de pequeños parches de piel secos, escamosos o con costras a causa de una exposición solar mantenida en el tiempo, por lo que el riesgo de aparición augmenta con la edad. Tratar la QA a tiempo con la ayuda de un dermatólogo es fundamental para evitar la aparición de un carcinoma de células escamosas.
AseBio. En cáncer de piel, al igual que en todos los tipos de cáncer, el diagnóstico temprano es fundamental, pero la población muchas veces no está concienciada. ¿Cómo puede identificarse el cáncer de piel en etapas tempranas de la enfermedad?
Jordi Valls. Es importante que un médico especialista o dermatólogo realice exámenes regulares, ya que no se ha demostrado que los autoexámenes de la piel sean determinantes contra este tipo de cáncer. Aun así, es importante conocer las manchas o los nevus que tenemos en la piel con el fin de detectar cualquier cambio y así acudir a un dermatólogo sin dilación.
La regla del ABCDE nos puede ayudar a distinguir un lunar normal de uno que no lo es:
- A de Asimetría: la mitad del lunar no es igual que la otra mitad.
- B de Bordes irregulares: el lunar presenta bordes desiguales, irregulares, borrosos o dentados.
- C de Color: los colores más peligrosos son los rojizos, blanquecinos y azulados, sobre lesiones de color negruzco.
- D de Diámetro: lesiones de un diámetro mayor a 6 mm y/o que aumenten de tamaño respecto a una medición anterior.
- E de Evolución: hacer seguimiento y control del tamaño de los lunares, y si alguno experimenta cambios, consultar a un especialista.
Al acudir a un dermatólogo, se realizará una exploración visual detallada que, no obstante, nunca determinará un diagnóstico definitivo. Si el lunar en cuestión presentara características de malignidad, una biopsia confirmará o descartará cualquier sospecha.
AseBio. ¿Cómo podemos prevenir el cáncer de piel?
Jordi Valls. El principal factor de riesgo del cáncer de piel es la exposición a la radiación ultravioleta, tanto la emitida por el sol como por fuentes artificiales. La prevención es importante en todos los tipos de piel, pero muy especialmente para las personas con fototipos bajos, es decir con piel más clara.
Cualquier medida que evite la exposición excesiva es recomendable, entre otras:
- Usar medidas físicas de barrera, como ropa (pantalones largos o camisas de manga larga), sombreros y gafas de sol, durante la exposición.
- Usar protector solar.
- Evitar la exposición al sol durante periodos prolongados, sobre todo durante las horas centrales del día (entre las 12 horas y las 16 horas) cuando la radiación solar es mayor.
Los tratamientos tópicos con agentes quimioterápicos, inmunomoduladores y agentes fotodinámicos también pueden usarse para tratar lesiones subclínicas de campo múltiples y disminuir el riesgo de desarrollo posterior de cáncer.
AseBio. ¿Cuáles son los principales tratamientos que existen actualmente frente al cáncer de piel? ¿Cuál es su tasa de éxito?
Jordi Valls. Los tratamientos para el cáncer de piel varían según el tipo de afectación y el estadio de la enfermedad. Entre ellos, la extirpación quirúrgica es el tratamiento más frecuentemente utilizado. Es extremadamente eficaz y generalmente bien tolerado, con unos índices de curación muy elevados, sobre todo para carcinomas superficiales. En caso de tumores muy pequeños y con bajo riesgo de recurrencia, también se utiliza la crioterapia, que consiste en destruir las células tumorales por congelamiento.
También existen tratamientos tópicos, con agentes quimioterápicos, inmunomoduladores o fotodinamizadores, que son útiles en tumores muy superficiales o cuando no es favorable utilizar otro tipo de técnicas. Son también efectivos en este tipo de cáncer la electrocirugía y la radioterapia, esta última utilizada, sobre todo, en casos de carcinomas de gran tamaño. En los casos más agresivos, como el melanoma, es necesario administrar quimioterapia sistémica. Estamos presenciando en la actualidad grandes avances en los tratamientos de inmunoterapia para este tipo de cáncer de piel.
En cualquier caso, el control dermatológico periódico es importante para detectar posibles recurrencias.
AseBio. En 2017 Almirall puso en marcha una plataforma de innovación abierta con el objetivo de facilitar colaboraciones en investigación dermatológica y acelerar así el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades de la piel. El pasado mes de mayo iniciabais una colaboración con el Centro de Regulación Genómica para el desarrollo y caracterización de nuevos modelos preclínicos para identificar tratamientos para el cáncer de piel no melanoma. ¿Qué ha supuesto esta plataforma de innovación? ¿Qué avances se han logrado?
Jordi Valls. AlmirallShare se lanzó en 2017 con el objetivo de facilitar la creación de colaboraciones en el campo de la investigación dermatológica y acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos para el cuidado de la piel, uniendo la ciencia y la creatividad de expertos de todo el mundo con la experiencia de Almirall. Desde entonces, más de 1000 científicos han mostrado interés en participar y se han recibido más de 500 propuestas. AlmirallShare representa aproximadamente el 50% de las colaboraciones público-privadas de Almirall. Desde su lanzamiento se han implementado 9 acuerdos de colaboración con grupos académicos y centros de investigación.
El más reciente se ha concretado con el Centro de Regulación Genómica (CRG). El objetivo de la colaboración es desarrollar y caracterizar nuevos modelos preclínicos que ayudarán a identificar nuevos tratamientos para el cáncer de piel no melanoma. Esta colaboración con CRG acerca a Almirall a conseguir el propósito de ofrecer soluciones de primer nivel que marquen la diferencia en la vida de las personas además, de reafirmar el éxito de la plataforma de innovación abierta AlmirallShare como herramienta clave para crear asociaciones estratégicas.
AseBio. ¿Qué espera Almirall de BIOSPAIN 2023?
Jordi Valls. BIOSPAIN 2023 representa para Almirall una oportunidad de mostrar nuestro compromiso con la dermatología médica, la investigación y la innovación, brindándonos la oportunidad de asistir a un congreso que sirve de escaparate para los agentes más relevantes del sector biotecnológico en España y que cuenta, además, con la presencia de compañías internacionales en busca de alianzas y colaboraciones en el sector dentro de nuestro territorio.
Esperamos poder identificar nuevas oportunidades de colaboración dentro del sector biotecnológico que facilite el desarrollo de nuevas terapias que contribuyan a mejorar la vida de los pacientes.