AseBio

#EntrevistaBIOSPAIN2023 | “Intentamos facilitar que cada vez más empresas europeas sean capaces de crecer y convertirse en líderes globales”

Susana de Antonio Horcajo, Head of Listing Spain de Euronext, Bronze Sponsor de BIOSPAIN 2023, analiza las alternativas de financiación para las empresas biotecnológicas y del sector salud.

Susana de Antonio Head of Listing Spain de Euronext
AseBio
BioSpain

La I+D+I se encuentra en el centro del modelo de negocio de las empresas del sector biotecnológico. El trabajo de las compañías biotecnológicas se fundamenta en el desarrollo de innovaciones disruptivas con un alto impacto tanto en la sociedad como en el planeta. Hablamos de empresas que operan en mercados caracterizados por una elevada regulación y complejidad, lo que se refleja en unas innovaciones caracterizadas por largos ciclos, la necesidad de significativos volúmenes de inversión y un alto riesgo. 

La fotografía que observamos revela una clara necesidad en estos términos para el sector biotecnológico: ecosistemas dinámicos de inversión. La razón principal radica en que la mayoría de las empresas biotecnológicas son pymes y micropymes que no cuentan con productos en el mercado por lo que no generan recursos que permitan la financiación de sus actividades. Es por esto que la financiación externa se erige como fundamental

Este complejo escenario será analizado en la próxima edición de BIOSPAIN, que se celebrará en la ciudad de Barcelona entre los días 26 y 28 de septiembre, de la mano de expertos conocedores de las opciones de financiación con las que cuentan hoy en día las ‘biotech’. Entre estos se encuentra Euronext, principal mercado de valores de Europa y Bronze Sponsor de BIOSPAIN 2023. Hablamos con Susana de Antonio Horcajo, Head of Listing Spain

AseBio. Euronext es el principal mercado europeo en biotecnología, y el segundo a nivel mundial. ¿Cómo impulsáis el acceso a la financiación de las compañías biotecnológicas desde Euronext?

Susana de Antonio. En Euronext prestamos especial atención al sector tecnológico, y dentro de este al sector de Healthtech, ya que es un sector intensivo en capital, pero con un gran potencial de crecimiento a nivel global. 

Contamos una base de más de 130 compañías del sector healthtech listadas en nuestros mercados (+70 biotech, +50 medtech y +10 nutraceuticals), lo que supone una base de compañías comparables muy relevante y una base inversora inigualable (+1,000 inversores institucionales de +40 países), lo que facilita el acceso de nuevas compañías del sector. 

Además, para ayudar a las nuevas compañías a acceder a los mercados, organizamos programas de formación pre IPO como Techshare y IPOReady, que permiten que compañías innovadoras con ambición de crecimiento conozcan el proceso de salida a Bolsa y de esta forma sea una alternativa más de financiación para ellos. 

Una vez que las compañías están cotizadas, cuentan con acceso recurrente y eficiente a financiación, mediante ampliaciones de capital que se pueden ejecutar de forma rápida en el mercado. Además, tienen la posibilidad de formar parte de nuestra iniciativa Tech Leaders, para las compañías líderes de los diferentes segmentos tecnológicos que cotizan en Euronext y que otorga un reconocimiento y visibilidad adicional. A este grupo pertenecen compañías como Galapagos, Argenx, Hyloris o Nyxoah. 

Con todo esto intentamos facilitar que cada vez más empresas europeas sean capaces de crecer y convertirse en líderes globales.

AseBio. Más allá de las fuentes tradicionales de financiación, ¿cuáles son las alternativas con las que cuentan en la actualidad las empresas biotecnológicas?

Susana de Antonio. Dependiendo de la fase de desarrollo, el abanico se amplía más allá de la financiación pública, fondos de venture capital, hasta los mercados de capitales. En el caso de Euronext tenemos compañías en diferente fase de desarrollo (siempre al menos en fase clínica) aunque lo más generalizado para las 'biotech' es estar al menos en una Fase II contar con marcado CE y cierto nivel de ventas para las medtech.

AseBio. ¿Qué ventajas supone para las empresas biotecnológicas la salida a Bolsa?

Susana de Antonio. Además del capital que la empresa sea capaz de levantar en el momento de la salida a Bolsa, una vez que las compañías están cotizadas, cuentan con acceso recurrente y eficiente a financiación, mediante ampliaciones de capital que se pueden ejecutar de forma rápida en el mercado. Esto es especialmente relevante en el sector Healthtech donde las compañías suelen necesitar nuevos fondos durante un periodo prolongado de tiempo. 

Además, el ser una compañía cotizada, otorga otra serie de ventajas más cualitativas, como es la mayor visibilidad, credibilidad y capacidad de atracción y retención de talento.

AseBio. BIOSPAIN es un claro ejemplo de la evolución positiva que el sector de la biotecnología ha experimentado en los últimos años. ¿Qué esperáis de esta cita que se erige como un referente internacional?

Susana de Antonio. Esperamos tener ocasión de interactuar con los actores líderes del sector health, tanto a nivel español como europeo con el objetivo de establecer relaciones y colaboraciones que apoyen al ecosistema y faciliten la creación de líderes globales.