#EntrevistaBIOSPAIN2023 | “Las pymes del sector ‘biotech’ se centran en proyectos sin generación de caja a medio plazo al depender de una constante inversión en la innovación y desarrollo”
Hablamos sobre el lanzamiento de BME Scale, nuevo mercado orientado principalmente a las denominadas “scale-ups”, con Jesús González, director gerente de BME Growth, Bronze Sponsor de BIOSPAIN 2023.
La financiación de la I+D, el uso en biotecnología de las nuevas tecnologías y reforzar el capital como un instrumento clave para crecer, son aspectos fundamentales a la hora de hablar de las empresas biotecnológicas.
Contar con opciones de financiación en un sector intensivo en investigación, con proyectos disruptivos y en fases tempranas de desarrollo, es clave para el desarrollo de sus innovaciones y para que, finalmente, lleguen al mercado.
En este sentido, recientemente BME ha anunciado BME Scale, nuevo mercado orientado principalmente a las denominadas “scale-ups”. Este tipo de empresas cuentan con un modelo de negocio probado, en fase de crecimiento acelerado durante al menos tres años, con una facturación mínima de un millón de euros y/o una inversión de al menos esa cantidad.
Para conocer cómo BME Scale puede favorecer la innovación y el desarrollo en el tejido ‘biotech’ hablamos con Jesús González, Director Gerente de BME Growth y BME Scale, Bronze Sponsor de BIOSPAIN 2023, evento de referencia internacional del sector biotecnológico.
AseBio. ¿Qué es BME Scale?
Jesús González. Desde BME hemos detectado que una parte importante del tejido empresarial español se constituye por pymes que, por su tamaño o estructura organizativa, no tienen la suficiente capacidad o les supone un elevado esfuerzo cumplir con los requisitos de incorporación y mantenimiento en BME Growth. Por este motivo, nos centramos en la idea de crear un nuevo mercado algo más flexible y con unos requisitos más a medida para este tipo de empresas más pequeñas.
BME Scale es el primer peldaño en la financiación a través de los mercados de valores operados por BME. Este mercado está dirigido a scale-ups, es decir, empresas en una fase de desarrollo temprano con un modelo de negocio probado y escalable y con una facturación mínima de un millón de euros de cualquier sector.
AseBio. ¿A qué tipo de compañías está dirigido?
Jesús González. BME Scale está enfocado principalmente a scale-ups. Son empresas con un modelo de negocio probado y alto crecimiento. La OCDE las define como compañías con un crecimiento anualizado mayor del 20%, ya sea en número de empleados o en facturación, que se mantiene durante más de tres años y que facturan más de 1 millón. BME quiere acompañar a este tipo de empresas que juegan un papel clave en la creación de riqueza, empleo, así como en la construcción de un tejido empresarial robusto y competitivo a nivel global.
AseBio. ¿Cuáles son los requisitos? ¿Cómo se organiza?
Jesús González. La empresa que quiera incorporarse a BME Scale debe cumplir con unos requisitos de transparencia y compromiso de información al mercado, así como designar a un Asesor Registrado que le ayudará en todo el proceso.
Las empresas que soliciten su incorporación a BME Scale deberán ser sociedades anónimas que cumplan los siguientes requisitos:
1. Transparencia: El nivel de transparencia en el mercado de valores implica un cambio en la mentalidad de los accionistas de referencia, en los órganos de gobierno y sus formas de actuación. La regulación está adaptada a sus necesidades e introduce unos interlocutores nuevos, el Asesor Registrado, el propio BME Scale y la CNMV en cuestiones relativas al denominado abuso de mercado. Y siempre manteniendo unos adecuados niveles de información, a través de diferentes procedimientos.
2. Información financiera: Asumir el compromiso de suministro de información financiera anual, debidamente auditada así como las participaciones significativas requerido por BME Scale.
3. Designar un Asesor Registrado que les ayude tanto en la salida como durante su permanencia en el mercado.
AseBio. La financiación es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las compañías biotecnológicas. ¿Qué ventajas puede ofrecerles BME Scale?
Jesús González. BME Scale, bajo la aprobación y supervisión de la CNMV, ha diseñado una regulación y un proceso de incorporación sencilla para estas empresas con unos costes muy competitivos.
A diferencia de BME Growth, para incorporarse a BME Scale no es necesario tener difusión accionarial. Las empresas deciden cuándo y cómo abren su capital a los inversores. BME Scale ofrece a las compañías un mercado a su medida para poder financiarse a través de la emisión de las acciones así como aumentar su visibilidad y notoriedad al convertirse en una sociedad cotizada con lo que esto implica a nivel de transparencia y profesionalidad cara a sus clientes, proveedores, financiadores, etc.
Las compañías cotizadas disponen de una herramienta muy potente al poder realizar operaciones de canje de acciones en operaciones corporativas ya que esto facilita el crecimiento inorgánico de las compañías.
Además, las empresas incorporadas en BME Scale cuentan con un programa formativo, de entrenamiento y de networking denominado Entorno Pre Mercado, donde las empresas aprenden a profesionalizarse y aceleran su transformación para poder cumplir sus objetivos de crecimiento a través de los mercados de valores.
AseBio. En base a vuestra experiencia, ¿cúales son los principales obstáculos a los que se enfrentan las ‘biotech’ en materia de financiación?
Jesús González. Las pymes del sector biotech se centran en proyectos sin generación de caja a medio plazo al depender de una constante inversión en la innovación y desarrollo, y por este motivo es muy necesaria la financiación de estos proyectos empresariales. En este sentido, BME Scale y BME Growth ofrecen una alternativa a la tradicional financiación bancaria para que estos proyectos puedan progresar sin depender exclusivamente de esta última.
También necesitan generar confianza entre sus potenciales clientes, a menudo grandes compañías. La cotización en un mercado puede abrirles muchas puertas entre partners y proveedores.
AseBio. ¿Qué espera BME de BIOSPAIN 2023?
Jesús González. Las compañías biotecnológicas son vitales para el ecosistema emprendedor español. BME colabora desde hace más de 10 años con Asebio y BioCat para impulsar el desarrollo de las compañías de este sector con iniciativas como BIOSPAIN, que favorecen el conocimiento y la interacción de las “biotech” con potenciales clientes e inversores.
Para nosotros Biospain es el lugar clave para estar en contacto con los principales actores de este sector y trasladarles nuestros mensajes. Conocer compañías nuevas y poder comentar con ellas como BME proporciona apoyo a las compañías en todas las fases de desarrollo: desde sus primeros acercamientos a los mercados de valores, vía formación en el Entorno pre Mercado, hasta la cotización en los mercados Scale, Growth o Bolsa, siempre a la medida de sus necesidades.
De hecho, en esta edición contaremos con buenos ejemplos, como Atrys u Oryzon, que son parte de este ecosistema y se han apalancado en los mercados de BME para crecer y reforzar su estructura de capital.