Un consorcio formado por cinco empresas y entidades desarrolla propulsión verde espacial para habilitar la investigación biotecnológica en microgravedad
Este consorcio está compuesto por la Associació Clúster de Materials Avançats de Catalunya, AseBio, Pangea Aerospace, Aenium, Orbital Paradigm.

La posibilidad de acceder al Espacio no sólo ha cambiado nuestra forma de vivir en la Tierra, sino que además abre un sinfín de oportunidades para el futuro de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, la industria aeroespacial tiene un impacto ambiental significativo, especialmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.
En 2018 este sector representó alrededor del 2,4% de las emisiones a nivel global de CO2, aunque si consideramos efectos no relacionados directamente con el CO2, como por ejemplo las estelas de condensación, la contribución de esta industria al calentamiento global podría llegar a representar hasta el 4%. Estos datos, sumados a las expectativas de crecimiento del sector, subrayan la necesidad de desarrollar soluciones sostenibles que permitan minimizar el impacto de la industria aeroespacial en el medio ambiente.
Espacio y biotecnología: una conexión con gran potencial
Entre las posibilidades que nos da el acceso al Espacio, el trabajo en condiciones de microgravedad habilita características mejoradas para el sector biotecnológico en procedimientos como la cristalización de compuestos o en el crecimiento de cultivos. La conexión entre estas dos áreas abre nuevas oportunidades para desarrollar productos biotecnológicos avanzados, como algunos compuestos utilizados contra el cáncer.
Para llevar a cabo estos trabajos en órbita, es necesario utilizar vehículos espaciales avanzados capaces de operar en el Espacio y regresar a la Tierra.
Para ello, la propulsión es un elemento crucial para garantizar el funcionamiento y desarrollo de las misiones de este tipo de vehículos ya que se necesitan propulsores con capacidades de respuesta precisa, versátiles a nivel de rendimiento y fáciles de integrar en diversas configuraciones; además de que utilicen propelentes verdes (para sustituir a la hidracina, un combustible altamente tóxico comúnmente usado en la industria).
PES 3D II: un proyecto para abordar estos desafíos
En este sentido destaca el proyecto PES 3D II centrado en la propulsión verde espacial por fabricación aditiva. Una iniciativa focalizada en la investigación y desarrollo de sistemas de propulsión espacial con combustibles sostenibles, basados en fabricación aditiva con aleaciones avanzadas para vehículos de retorno orbital con el objetivo de habilitar la investigación biotecnológica en microgravedad.
Con el objetivo de avanzar en esta investigación, se ha presentado el referido proyecto en fase II al Programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras 2024 (AEI) del Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, a través de un consorcio formado por cinco socios que se complementan entre ellos para lograr los propósitos fijados.
En este sentido, la Associació Clúster de Materials Avançats de Catalunya ha sido la AEI solicitante del citado consorcio formado por Pangea Aerospace, desarrolladores de sistemas de propulsión avanzados para la industria aeroespacial, Aenium, especializados en investigación e industrialización de componentes mediante tecnología de fabricación aditiva laser e ingeniería de materiales, Orbital Paradigm, que desarrolla y opera cápsulas reutilizables para retorno de órbita a Tierra, y AseBio, la asociación española de bioempresas, como AEI participante.
En la presente convocatoria se han presentado un total de 313 proyectos por un importe de 60 millones de euros. En resolución definitiva, 48 propuestas han sido aprobadas por un importe de 13,7 millones de euros y una subvención de 9,7 millones de euros. En el caso del proyecto PES 3D II cabe destacar que ocupa la sexta posición con un presupuesto de 280.717 euros y una subvención de 224.571 euros.
Hacia la búsqueda de futuras soluciones verdes para el ecosistema aeroespacial
La segunda fase del proyecto PES 3D tiene como misión la investigación industrial para dotar al ecosistema aeroespacial de un portfolio de futuribles soluciones verdes a través de la fabricación aditiva metálica en combinación con materiales avanzados, accesibles y con flexibilidad para múltiples tipos de misión.
Se trata de un proyecto que consigue crear toda una cadena de valor de empresas y clústers de ámbitos tan alejados como los materiales avanzados y biotecnología.
El proyecto abarca la investigación en materiales y técnicas de fabricación digitales y avanzadas que mediante diseños y gemelos digitales permitan simular fabricación, condiciones, operaciones, rendimiento con el fin de pasar de un primer estadio de prueba de laboratorio en las que se contrasten los modelos con la realidad y permitan sentar las bases de un futuro escalado a un prototipo, madurando así la tecnología.
Con estos avances, el proyecto no solo contribuye al desarrollo de soluciones aeroespaciales más sostenibles, sino que también fortalece la conexión entre la biotecnología y la industria espacial, abriendo nuevas posibilidades para ambos sectores.