La biotecnología es una de las herramientas más potentes para la transformación industrial y la emergencia climática
AseBio celebra la IV edición del Green Innovation Forum para hablar del sector biotecnológico como estrategia esencial para la recuperación verde y sostenible de la economía europea
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) ha celebrado este miércoles su segunda jornada del Green Innovation Forum enfocada en la agenda 2030, el Green Deal Europeo, la transformación industrial y el cambio climático dónde la biotecnología jugará un papel central. Ponentes de primer nivel, desde su campo y con su pericia en el tema, han indicado el camino a seguir para la transformación del país. Este evento ha sido patrocinado por Algaenergy (Platinum), Bayer (Silver), Gomez-Acebo & Pombo (Bronze) y Biorizon (Bronze).
“La transición será verde o no será”, ha afirmado Ana Polanco, presidenta de AseBio, para inaugurar el evento este martes. Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación de Ministerio de Ciencia e Innovación, ha apoyada el discurso de Polanco y ha insistido en la necesidad de coordinación e innovación por parte de las instituciones: “Estamos intentando promover que la administración se convierta en un catalizador de innovación a través de la compra pública. Tenemos capacidades, empresas y cadenas de valor muy bien construidas. Sin conocimiento y sin innovación no saldremos adelante y no haremos esa trasformación necesaria que tenemos por delante”.
Esta jornada ha demostrado que no cabe duda: frente a una crisis sanitaria sin precedentes que ha puesto el mundo en cuarentena y unas temperaturas alarmantes que alteran a diario la tierra, la innovación y la ciencia se posicionan como dos ejes líderes en esta lucha. Este miércoles, portavoces de las empresas biotecnológicas y expertos en la materia, han discutido tres temas cruciales para la recuperación sostenible y para contribuir a la reparación de los daños económicos y sociales provocados por la pandemia de coronavirus.
GREEN DEAL EUOPEO
“El objetivo es hacer de Europa el primer continente sostenible del mundo”, ha comenzado Guillermo Alvarez, jefe del Departamento de Retos Sociales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Todos los expertos en financiación y Green Deal Europeo que han analizado el impacto que tendrá en el sector y las oportunidades de financiación, están de acuerdo en una cosa: el trabajo conjunto y en particular entre pymes y grandes empresas para desarrollar más instrumentos e innovaciones, es la receta perfecta para el éxito.
Dos cifras que revelan la importancia de este reto para Europa es que al menos el 35% del gasto de Horizonte Europa contribuirá a los objetivos climáticos, y el 37% de la inversión europea se destinará a la recuperación, algo nunca visto hasta ahora en el presupuesto europeo.
BIOTECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
Una economía climáticamente neutra y circular exige la plena movilización de la industria. Se necesitarán veinticinco años, es decir, toda una generación, para transformar un sector industrial y todas las cadenas de valor. Si queremos estar preparados en 2050, los próximos cinco años serán clave no sólo en cuanto a inversión y cambio de modelo de negocio, sino también en la forma en que nuestra industria es capaz de incluir nuevas innovaciones, muchas de ellas procedentes de la biotecnología.
Los expertos están de acuerdo que todo apoya una economía mucho más verde y que “El sector biotecnológico puede participar en los proyectos tractores. No solo en la I+D, sino también en la industrialización, como lo estamos viendo con las vacunas", según ha contado Galo Gutiérrez, Director General de Industria, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La rentabilidad y la sostenibilidad deben ir de la mano. Durante el debate, Enrique Espí, de Repsol, ha destacado uno de los mayores desafíos de la biotecnología: “Tiene un reto importante: el de ser competitiva en costes con algunos procesos termoquímicos que son eficientes y que llevan años de optimización”. Por su parte, Miguel Arraras, Director de Desarrollo de Negocio de Acciona, ha contado que desde hace cuatro años son neutros en carbono. “Estamos convencidos de que no hay otro camino, de que debemos contribuir reducir el cambio climático”. Todos los ponentes están de acuerdo que es posible, que todo está cambiando y que esa transformación ha llegado para quedarse y crecer.
CAMBIO CLIMÁTICO
La biotecnología, tanto nivel científico como empresarial, está plenamente comprometida con el objetivo de impulsar un modelo económico sostenible que de respuesta a los desafíos medioambientales que tenemos por delante. La sesión de este miércoles ha tratado de la estrategia de la Unión Europea para luchar contra el cambio climático. También ha puesto en valor la capacidad innovadora y las soluciones que ofrece de la ciencia y las empresas biotecnológicas, para hacer frente a la emergencia climática.
Clara de la Torre, Directora General Adjunta de Acción Climática de la Comisión Europea, espera de los países europeos que inviertan más en ciencia e innovación porque son las que las evidencias y las soluciones al cambio climático: “Un país o una empresa que no invierte en innovación no tiene futuro”, ha declarado este miércoles en el Green Innovation Forum. Pero los cambios también deben llegar por la sociedad y de la Torre reconoce que no se ha hecho el esfuerzo suficiente para implicarla en este viaje: “Hace falta pasar la información correcta, pero es muy difícil... Además, necesitamos convencer, no solo informar. Lo primero es conseguir comunicar que con el cambio climático no gana nadie. No hay acción pequeña. Todo es importante”, ha insistido la ponente tras precisar también la importancia de la colaboración público-privada.
Se ha cerrado la sesión recordando que las innovaciones disruptivas no siempre convencen y que la empresa y la ciencia son dos mundos que chocan mucho. Sin embargo, todos los ponentes muestran esperanza con la nueva generación y con la tecnología que nos ayuda a tener una visión sostenible de cara al futuro.
El Green Innovation Forum de AseBio ha sido organizado junto a ICEX y la Plataforma de Mercados Biotecnológicos en colaboración con la Sociedad de desarrollo de Navarra (SODENA)