Merck’s Advance Biotech Grant | “Queremos apoyar a las startups biotecnológicas que están desarrollando nuevas terapias avanzadas”
Enrique Berlanas, Managing Director de Merck Life Science en España, comparte todos los detalles de este programa de subvenciones que reconoce a las empresas biotecnológicas emergentes más destacadas con el objetivo de ayudarlas a transitar en su camino hacia la comercialización.
BIOSPAIN se erige como uno de los eventos de referencia en el sector de la biotecnología a nivel internacional. Este 2023, coincidiendo con su vigésimo aniversario, analizará cuestiones de actualidad como la medicina personalizada y el diagnóstico avanzado, la resistencia a los antibióticos, las terapias avanzadas y las capacidades de la bioindustria española en el descubrimiento de nuevos fármacos, entre otros.
BIOSPAIN 2023 se ha fijado como meta ser punto de encuentro de todos los agentes para impulsar la transición hacia un modelo más sostenible. El cambio climático, la degradación de la tierra y el crecimiento demográfico plantean desafíos globales que obligan a la puesta en marcha de nuevas formas de producción y consumo que respeten los límites del planeta.
Dentro del marco de BIOSPAIN se celebra este año el Merck’s Advance Biotech Grant. Organizado por la compañía de ciencia y tecnología Merck, Platinum Sponsor de BIOSPAIN, este programa de subvenciones reconoce a las empresas biotecnológicas emergentes más destacadas con el objetivo de ayudarlas a transitar en su camino hacia la comercialización. Para conocer más en profundidad el programa hablamos con Enrique Berlanas, Managing Director de Merck Life Science en España.
AseBio. ¿Qué es el Merck’s Advance Biotech Grant?
Enrique Berlanas. En primer lugar, Merck, desde su área de Life Science, tiene el objetivo de acelerar el descubrimiento científico desde el laboratorio. Para ello, simplificamos el trabajo de la comunidad científica a través de la digitalización, la gestión de datos, el análisis de resultados, y a través de nuestras herramientas, productos, servicios y plataformas digitales, aportar eficiencia para que los avances lleguen antes.
La beca Advance Biotech de Merck es resultado de este objetivo. Llevamos 9 años ofreciendo este programa tanto en Estados Unidos, como en Europa y Asia y con él, queremos apoyar a las startups biotecnológicas que están desarrollando nuevas terapias avanzadas a acelerar el proceso y finalmente, aumentar las posibilidades de que esa innovación sea una realidad. El objetivo se centra en impulsar y fortalecer el emprendimiento, apostar por el talento, dar visibilidad a la biotecnología local y apoyar el desarrollo y manufactura de nuevas terapias.
Desde el año 2022, se decidió regionalizar el proyecto dentro de Europa, ¡y que mejor compañero de camino que ir de la mano de AseBio para la edición española!
AseBio. ¿Qué requisitos deben cumplir las empresas que opten a esta beca?
Enrique Berlanas. Los candidatos serán idealmente startups biotecnológicos que, en estos momentos, estén desarrollando terapias avanzadas de origen biológico, en fase de I+D, preclínica o ensayos clínicos de fase I o II, interesados en el desarrollo GMP (Good Manufacturing Practices). Igualmente, se valorarán todas las candidaturas de manera individual teniendo en cuenta sus particularidades.
AseBio. ¿Qué esperáis encontrar este año?
Enrique Berlanas. El ecosistema biotecnológico está creciendo a un gran ritmo, con proyectos cada vez más innovadores. Buscamos apoyar al sector y apoyar con el expertise de Merck a esas empresas que están desarrollando las tecnologías del futuro, y por tanto, enfrentándose por primera vez a muchos retos que, inevitablemente, encontrarán en el camino.
AseBio. Las empresas biotecnológicas emergentes desempeñan un papel fundamental, pero el desarrollo de sus innovaciones no está exento de obstáculos. ¿Qué soluciones aporta el programa Advance Biotech Grant?
Enrique Berlanas. La falta de recursos (técnicos, financieros, humanos) suele ser uno de los principales problemas de estas empresas. A esto hay que sumar el querer siempre ir “contrarreloj”: ser first in class/first to market puede marcar un antes y un después en el éxito de una terapia innovadora. Con este programa no solo acercamos nuestras tecnologías a estas empresas, si no también hacemos un asesoramiento muy cercano tanto a nivel técnico como de consultoría acelerando el camino de las moléculas a su futuro desarrollo clínico.
AseBio. Organizáis este programa en otros países lo que os permite poder comparar la situación de las empresas biotecnológicas entre regiones. En este sentido, ¿cuál es la fotografía que observamos en España?
Enrique Berlanas. España parte de una posición menos aventajada que otros países centroeuropeos, pero se está intentando revertir esta situación generando ciencia de alta calidad y cogiendo cierta tendencia que no pasa desapercibida en Europa, especialmente en el polo de R&D, que es Barcelona, y las nuevas empresas CDMOs en el País Vasco. Aun así, se echa de menos más financiación, cultura de emprendimiento y estructura manufacturera, pero, poco a poco, se está avanzando en estos campos.