AseBio

#NuevoSocioAseBio | "AseBio ha creado una plataforma única para el intercambio de conocimientos y colaboración, con un enfoque claro en fomentar la innovación"

Conoce a THYTECH, nuestro nuevo socio. Hablamos con Rafael Correa-Rocha, Director & Co-Founder.

Rafael_Correa_Rocha
AseBio
Corporativo

AseBio. ¿Qué aporta el trabajo de tu empresa y cuál es su fortaleza?

Rafael Correa-Rocha. Establecida en el año 2022, THYTECH surge como una spin-off derivada del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid.
THYTECH se destaca como pionero en el desarrollo de células T reguladoras, aprovechando una fuente celular innovadora: el timo. Este órgano linfoide primario se convierte en una fuente abundante de Tregs de alta calidad, conocidas como células thyTreg, que exhiben las características óptimas para su implementación en terapias celulares en enfermedades asociadas a la híper-estimulación del sistema inmune.

Actualmente, las células ThyTreg se encuentran en fase de ensayo clínico para su aplicación autóloga en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de corazón. No obstante, el objetivo principal de THYTECH es demostrar la robustez de su funcionalidad en un entorno alogénico, aprovechando la mínima inmunogenicidad de estas células.

En consecuencia, THYTECH se dedica a la generación de tecnología de vanguardia enfocada en terapias con células Treg con protocolo propio listas para usar, destinadas a personas que enfrentan trastornos inmunológicos e inflamatorios graves.

AseBio. ¿Qué es para vosotros AseBio?

Rafael Correa-Rocha. AseBio es una entidad destacada por agrupar y representar los intereses de entidades vinculadas al ámbito de la biotecnología en España. AseBio ha creado una plataforma única para el intercambio de conocimientos y colaboración, con un enfoque claro en fomentar la innovación. Gracias a estos vínculos forjados durante más de 20 años de compromiso con el sector biotecnológico, pensamos que AseBio es la plataforma idónea para permitir a THYTECH, como una spin-off de tamaño reducido, establecer vínculos con personas, empresas y asociaciones dentro del sector de la biotecnología que puedan entender, apoyar o colaborar con ella.

AseBio. ¿Cuándo escuchaste hablar de AseBio por primera vez?

Rafael Correa-Rocha. Si bien Asebio es una red reconocida en España e indirectamente conocíamos su importante labor en el mundo de las empresas Biotec, no fue hasta la convocatoria del Premio Asebio-Merck, al que nos presentamos, y la Jornada presencial cuando pudimos valorar todo lo que ofrece y empezar a interaccionar con los integrantes de la red.

AseBio. ¿Qué esperáis de formar parte de una asociación como AseBio?

Rafael Correa-Rocha. La colaboración con AseBio representa una valiosa oportunidad para el crecimiento de THYTECH como empresa, gracias a los contactos que AseBio puede tener con la comunidad de compañías que la constituye. Confiamos en que, debido a su participación activa en redes nacionales e internacionales, AseBio proporcionará a THYTECH una visibilidad mejorada, generando oportunidades de financiación y, por ende, de crecimiento. Además, nos permitirá establecer conexiones con posibles colaboradores que compartan nuestras inquietudes en la mejora de la salud y el desarrollo económico de las PYMES.

AseBio. ¿Cuál es el mayor reto del sector biotech (o de tu empresa)?

Rafael Correa-Rocha. Desde nuestro punto de vista, el mayor desafío que confronta el sector de la Biotech en España, focalizando en el ámbito de las terapias celulares, radica fundamentalmente en las regulaciones, tanto a nivel nacional como europeo e internacional. En el ámbito de los medicamentos vivos, las regulaciones garantizan la seguridad, eficacia y calidad de estos tratamientos innovadores, y juegan un papel fundamental en la confianza pública y la aceptación de estas terapias innovadoras.

Por tanto, el desafío reside en perfeccionar el procedimiento de autorización, registro y, especialmente, las condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. El obstáculo al que se enfrentan las empresas biotecnológicas que desarrollan terapias celulares radica en la regulación impuesta por las agencias financiadoras de tratamientos. Estas regulaciones deben adaptarse a la complejidad creciente y al aumento de los costos de los medicamentos, cada vez más avanzados.

Particularmente, para nuestra compañía de reciente creación, los principales retos a los que nos enfrentamos se basan en:

  • Desarrollo de protocolos de manufactura alogénicos que cumplan las necesidades de escalado y disponibilidad de instalaciones acorde, ya que actualmente la gran mayoría de los ensayos se basan en procedimientos autólogos.
  • Búsqueda de financiación a través de convocatorias públicas o fondos de inversión.
  • Adecuación del desarrollo del producto terapéutico e indicación a la regulatoria vigente a nivel internacional (EMA y FDA).