AseBio

#NuevoSocio | "Consideramos una prioridad formar parte de AseBio. Es un impulsor clave de la biotech y un líder en la generación de opinión y difusión"

Conoce al Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA/CSIC), nuestro nuevo socio. Hablamos con Antonio Molina, director de la entidad

antonio molina
AseBio
Madrid
Cambio climático

AseBio. ¿Qué aporta el trabajo de tu empresa y cuál es su fortaleza?

Antonio Molina. El Centro de Biotecnología y Genómica Vegetal (CBGP), uno de los Centros de Excelencia Severo Ochoa de España, trae a AseBio la visión de la Universidad (UPM)/Organismo Publico de investigación (INIA/CSIC) sobre los retos de la Biotecnología Vegetal y la sostenibilidad agrícola, y nuestra opinión sobre cuáles son las necesidades del sector para resolver estos desafíos. El CBGP tiene varios puntos fuertes, como sus programas de investigación de excelencia, su iniciativa de innovación llamada CBGP-SusLUTIONS y la cooperación internacional con empresa/universidades/centros de investigacion clave en la I+D+i del sector biotecnológico.

AseBio. ¿Qué es para vosotros AseBio?

Antonio Molina. AseBio es un impulsor clave de la Biotecnología en España y Europa, y un líder en la generación de opinión y la difusión del potencial de la biotecnología para resolver las necesidades de la sociedad. Nuestra experiencia es que AseBio es considerada por los actores públicos (gobierno, políticos, inversores, consumidores, etc.) un actor fundamental que debe ser escuchado y que puede contribuir con sus propuestas a dar respuesta a los desafíos sociales que puede ayudar a resolver la biotecnología

AseBio. ¿Cuándo escuchaste hablar de AseBio por primera vez?

Antonio Molina. Conocemos AseBio desde sus orígenes y antes de la fundación del CBGP en 2006. Todos los profesores/investigadores del CBGP pertenecen a los Departamentos de Biotecnología de la UPM/INIA-CISC y tuvimos varias reuniones con los responsables de AseBio para analizar la mejor manera de participar en AseBio y presentarles la nueva iniciativa del CBGP. En ese momento la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) también estaba lanzando el Grado en Biotecnología y queríamos tener la opinión de AseBio sobre el programa de formación que estábamos preparando. Desde entonces, el CBGP y nuestras instituciones (UPM e INIA-CSIC), consideraron una prioridad formar parte de la asociación y con nuestra reciente incorporación a AseBio hemos logrado este objetivo de ser parte de las plataformas y asociaciones que lideran el desarrollo futuro de la Agricultura y la Biotecnología tanto en España como en Europa.

AseBio. ¿Qué esperáis de formar parte de una asociación como AseBio?

Antonio Molina. AseBio nos brindará la oportunidad de participar en discusiones estratégica a través de los grupos de trabajo, y de traer aquí ideas e iniciativas para mejorar el impacto de la I+D+i Biotecnologica en base a nuestra experiencia como centro público de excelencia. Asimismo, AseBio mejorará el impacto del CBGP y su contacto con los diferentes actores del sector biotecnológico. Nuestra participación en AseBio es también una oportunidad para mejorar la empleabilidad de las personas que estamos formando a diferentes niveles, como estudiantes de Grado/Máster y Doctorado, pero también investigadores postdoctorales que quieren iniciar su carrera profesional en empresas.

AseBio. ¿Cuál es el mayor reto del sector biotech (o de tu entidad)?

Antonio Molina. El mayor desafío al que nos enfrentamos es producir suficientes alimentos para una población mundial en aumento y hacerlo de manera sostenible, utilizando menos insumos químicos y agua en la agricultura y mejorando la adaptación de los cultivos a los cambios ambientales a los que nos enfrentaremos en el futuro. Para alcanzar estos objetivos, necesitaremos todas las tecnologías, incluida las de edición del genoma, el desarrollo de biosoluciones (biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas), explorar la biodiversidad para identificar caracteres genéticos clave para la mejora de los cultivos y utilizar el potencial de la biología computacional, la genómica y la biología sintética.

El CBGP ya ha comenzado a trabajar en estos retos poniendo en marcha los programas de I+D+i de Biología Computacional/Biosistemas y Genómica, y de Biología Sintética y Bioingeniería (CsBGP y SynBIO2), y reforzando el área de estudio de los mecanismos de adaptación vegetal a las condiciones medioambientales. Somos optimistas ya que el progreso de la ciencia de la biología vegetal en los últimos años ha sido increíble y tenemos o tendremos el conocimiento para diseñar mejores soluciones. Para ello, sería importante aumentar el apoyo financiero público a la I+D en Biotecnología Vegetal y Agricultura, fortalecer la colaboración entre los actores público-privados y contar con los mejores expertos en un campo específico a través de la formación de consorcios internacionales con misiones y objetivos claros, que respondan a los retos indicados.