#NuevoSocioAseBio | "AseBio es la voz colectiva del sector de la biotecnología"
Conoce a Bexen Medical, nuestro nuevo socio. Hablamos con Manuel Sánchez-Lagarejo, director general de la empresa.
AseBio. ¿Qué aporta el trabajo de tu empresa y cuál es su fortaleza?
Manuel Sánchez-Lagarejo. En Bexen Bioservices desarrollamos servicios de gestión y conservación de muestras y medicamentos termolábiles, además de generar soluciones innovadoras para la conservación y el desarrollo de terapias avanzadas.
A través de un servicio personalizado, adaptado, flexible y exigente, aportamos nuestro conocimiento para profesionalizar la gestión de muestras, teniendo en cuenta cualquier novedad que podamos incorporar. No entendemos el futuro de la salud sin las terapias avanzadas, y por ello estamos decididos a contribuir, en nuestro ámbito, al desarrollo de tratamientos personalizados como base de la medicina del mañana.
En Bexen tenemos una experiencia de más de 45 años en el sector, donde destaca la fabricación de productos sanitarios y material de un solo uso para la industria farmacéutica y biotecnológica, bajo estándares GMP.
En la última década hemos apostado por el ámbito biotecnológico, siendo pioneros a nivel nacional en la gestión integral de muestras biológicas y medicamentos, y poniendo a disposición de nuestros usuarios la última tecnología y los más estrictos estándares de calidad.
AseBio. ¿Qué es para vosotros AseBio?
Manuel Sánchez-Lagarejo. Para nosotros, AseBio es la voz colectiva del sector de la biotecnología. Nos permite tener representación en decisiones políticas, regulaciones y políticas científicas a nivel nacional e internacional.
AseBio nos brinda oportunidades para establecer contactos y colaborar con otros actores clave del sector, permitiendo el acceso a una red amplia y diversa de empresas, instituciones de investigación, inversores y otros agentes relevantes, que facilita la creación de alianzas estratégicas, la identificación de oportunidades de negocio y el intercambio de conocimientos.
Otro aspecto muy importante para nosotros de ASEBIO es el acceso a información actualizada y relevante sobre tendencias, avances científicos, convocatorias, eventos y noticias del sector, sin olvidarnos de la posibilidad de participar en grupos de trabajo y comités especializados en áreas específicas de la biotecnología.
AseBio. ¿Cuándo escuchaste hablar de AseBio por primera vez?
Manuel Sánchez-Lagarejo. Empezamos a escuchar hablar de AseBio desde el momento en que comenzamos a formar parte de agrupaciones regionales del ámbito de la salud, como el Basque Health Cluster.
AseBio. ¿Qué esperáis de formar parte de una asociación como AseBio?
Manuel Sánchez-Lagarejo. Seguir desarrollando las relaciones entre empresas del sector para construir juntos un potente sector biotecnológico nacional, a la vez que contribuimos con nuestro conocimiento a mejorar las formas de conservar y gestionar muestras biológicas.
AseBio. ¿Cuál es el mayor reto del sector biotech (o de tu empresa)?
Manuel Sánchez-Lagarejo. El mayor reto del sector biotech radica en convertir con éxito los avances científicos y tecnológicos en productos y terapias que sean comercialmente viables y tengan un impacto significativo en la salud humana.
Aunque la biotecnología ha logrado importantes avances en áreas como la medicina personalizada, la ingeniería genética, la terapia génica y la biología sintética, la transición de estas innovaciones desde el laboratorio hasta el mercado presenta numerosos desafíos en el ámbito regulatorio, ético e industrial.
Superar estos desafíos requiere una colaboración estrecha entre la comunidad científica, las empresas, los organismos reguladores, los sistemas de salud y otros actores relevantes. Además, se necesitan políticas y marcos regulatorios adecuados que fomenten la innovación, la inversión y la comercialización exitosa de los avances biotecnológicos.
No obstante, a pesar de los retos, el sector biotech sigue siendo una fuente inagotable de avances prometedores en el campo de la medicina y la biología, y su superación exitosa puede conducir a un futuro de tratamientos más efectivos, personalizados y transformadores para diversas enfermedades y a mejorar la calidad de vida de las personas.