#VozBiotech | Resistencias Antimicrobianas (RAM): Un Desafío Máximo
En el marco de la Semana para el Uso Prudente de los Antimicrobianos Cristina Nadal Sanmartín; Directora ejecutiva de Policy de MSD España, analiza los retos que plantea la amenaza global que supone la resistencia a los antibióticos.

Entre los principales desafíos de salud pública que enfrentamos, las resistencias antimicrobianas (RAM) son, sin duda, uno de los más importantes. Ya en 2020, la OMS las incluyó dentro de la lista de las 10 principales amenazas de salud pública que afronta la humanidad, junto con el cambio climático, las enfermedades transmitidas por vectores, la zoonosis, la seguridad de las cadenas alimentarias o las enfermedades crónicas (como la diabetes, la obesidad o los problemas de salud mental). En la actualidad, se estima que hay más de 1.270.000 muertes anuales a nivel global debido a las RAM y, según un estudio reciente publicado en The Lancet, las previsiones para 2050 indican que las infecciones resistentes causaran más de 39 millones de muertes .
La RAM es un fenómeno natural y de supervivencia de los microorganismos, aunque existen diferentes factores que lo están acelerando; entre ellos, el uso masivo e inadecuado de estos medicamentos, tanto en humanos, como en animales y plantas, o también, el no refuerzo de medidas de prevención de infecciones, desde las más básicas hasta la vacunación. Todo ello hace que los tratamientos antimicrobianos estén perdiendo eficacia a un ritmo impensable hace tan sólo 5 años. Si no logramos cambiar la tendencia, la humanidad podría sufrir un retroceso a la era anterior a los antibióticos, donde una infección tan frecuente como una neumonía bacteriana podía resultar fatal . Esto también supondría poner en peligro todos los avances de la medicina moderna, puesto que el éxito de cualquier procedimiento complejo (trasplantes, tratamientos oncológicos, cirugías) podría verse comprometido.
La I+D+I en el ámbito de los tratamientos antimicrobianos vivió su momento álgido décadas atrás. Desafortunadamente, desde los años 80 ha ido reduciéndose de manera progresiva a favor de otras patologías como el VIH o el cáncer. Además, desde el punto de vista empresarial, el desarrollo de un producto que está pensado para utilizarse lo mínimo posible y que acabará perdiendo eficacia por el mismo fenómeno RAM, es poco atractivo. La falta de suficientes incentivos push y pull tampoco ha ayudado a cambiar esa tendencia.
El desafío de la RAM se ha convertido en un problema de primer orden en la agenda sanitaria de las administraciones públicas y los gobiernos, tanto nacionales, como europeos, como a nivel mundial. De hecho, la Unión Europea ha situado la lucha frente a la RAM como prioridad estratégica y legislativa, contemplando la creación de un nuevo incentivo (transferable exclusivity voucher-TEV) con el objetivo de impulsar la I+D+I en el ámbito de los tratamientos antimicrobianos. Además, RAM es el primer tema sanitario que ha ocupado la agenda de la ONU, en formato de monográfico, en dos ocasiones en los últimos años.
En MSD nuestro compromiso con los antibióticos se centra en:
- Trabajar para mejorar el acceso y el uso adecuado de los antibióticos tanto en humanos como en animales y medioambiente.
- Fomentar la concienciación sobre las RAM entre: la sociedad, los profesionales sanitarios, los estudiantes de diferentes disciplinas, los educadores, los generadores de opinión, los decisores políticos y los legisladores.
- Contribuir a la vigilancia y monitorización de las tendencias globales de RAM mediante programas como el SMART Programme (Programa para el Seguimiento de las Tendencias Globales de la Resistencia a los Antimicrobianos; >20 años).
- Colaborar, desde el año 2020, en la mayor iniciativa de inversión en el desarrollo de nuevos mecanismos de acción de antibióticos, reconocida como AMR Action Fund, cuyo objetivo principal es que se desarrollen entre 2-4 nuevos antimicrobianos para 2030. Nuestra corporación contribuye con una quinta parte del fondo de inversión total, cuantificado en 1.000 millones de dólares.
- Impulsar la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos a través de la Fundación Medina.
- Desarrollar vacunas para animales y humanos, con lo que contribuimos a reducir el número de infecciones, y, por ende, las RAM.
Desde AseBio, y en concreto desde el grupo de trabajo One Health-RAM, aunamos a aquellos socios que desde diferentes vertientes de la biotecnología trabajan para aportar soluciones (sean de prevención, diagnóstico y/o terapéuticas) para la RAM. El grupo trabaja en iniciativas que den visibilidad al problema, generen concienciación a distintos niveles (social, sectorial y gubernamental) e impulsen la aparición de nuevos incentivos para aumentar la investigación en este ámbito.
Sabemos que no es posible hacer frente a un reto de salud de esta magnitud solo desde la industria biotecnológica y biofarmacéutica. Por ello apostamos por aplicar un enfoque ‘One Health’, con nuevas maneras de trabajar más multidisciplinares e intersectoriales, implicando a todos los actores. En el ámbito nacional, es preciso dar continuidad y reforzar el Plan de Lucha contra la Resistencia a los Antimicrobianos (PRAN), lanzado en 2014, como instrumento puntero para mejorar el abordaje de esta problemática, e incorporando incentivos a la investigación (push y pull) que reconozcan adecuadamente el valor que los antimicrobianos aportan a los pacientes, a los sistemas nacionales de salud y, en definitiva, a nuestra sociedad.
Cristina Nadal Sanmartín; Directora ejecutiva de Policy, MSD España