Los “Premios Periodismo AseBio”, organizados en el marco de BIOSPAIN 2023, reconocen el trabajo de los periodistas Belén Diego y Miguel Sanmartín

  • Belén Diego es colaboradora de Diariofarma y corresponsal de APM Health Europe en España y Portugal, mientras que Miguel Sanmartín es fundador de Capital Radio y conductor del programa Biotecnología Capital.
  • Las piezas ganadoras han sido escogidas como las dos mejores coberturas de BIOSPAIN 2023 por el jurado entre todas las candidaturas recibidas. 
  • Tras la entrega se ha celebrado un debate con profesionales de la comunicación científica en el que se han analizado los principales retos y oportunidades. 
AseBio
Premios_Periodismo
BioSpain
Comunicación

El Museo de Ciencias Naturales de Madrid ha acogido este jueves 22 de febrero la entrega de los “Premios de Periodismo AseBio” que han reconocido las dos mejores coberturas realizadas de BIOSPAIN 2023, evento de referencia del sector biotecnológico en España celebrado el pasado mes de septiembre en Barcelona.

BIOSPAIN 2023, organizado en colaboración con  Biocat, el Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, ha sido epicentro de las últimas tendencias e innovaciones en áreas como la salud, la agroalimentación, la transformación industrial o la transición verde. Las más de 60 sesiones que conformaron su programa pusieron de relieve cómo la biotecnología se erige como una deep tech que está transformando el mundo, y da respuesta a cuestiones fundamentales a través de tecnologías como las terapias avanzadas, la alimentación de precisión, el CRISPR, el ARN mensajero, el microbioma o la revalorización de residuos, bioplásticos y biomateriales

“Trasladar los avances científicos a la sociedad de forma comprensible es uno de los grandes retos de la comunicación, por su complejidad y el rigor con que deben ser transmitidos. Durante la pandemia vimos como la biotecnología fue protagonista de los medios, despertando el interés de buena parte de la población. Por eso, reconocer la labor del periodismo científico de excelencia nos ayuda a visibilizar el papel tan importante que desempeña, comunicando a la población general los últimos avances en la innovación para el cuidado de la salud y del planeta”, ha destacado durante la presentación la presidenta de AseBio, Rocío Arroyo.

En este escenario y, con el objetivo de reconocer las mejores piezas periodísticas elaboradas por los profesionales de la comunicación que realizaron la cobertura del evento, entre el 26 de septiembre y el 15 de octubre de 2023 se abrió el plazo de recepción de las candidaturas. Una vez finalizado el jurado de los Premios de Periodismo AseBio ha valorado minuciosamente todas las candidaturas recibidas hasta elegir a los dos periodistas ganadores

  • Belén Diego, colaboradora de Diariofarma y corresponsal de APM Health Europe en España y Portugal. Su pieza, publicada en Diariofarma, centra su atención en la definición de las necesidades médicas no cubiertas en el marco de la nueva normativa farmacéutica europea.

“En los últimos años hemos visto cómo BIOSPAIN crecía hasta el punto de que los periodistas del ramo lo marcábamos en el calendario meses antes, sabiendo que no nos lo podíamos perder. Sólo puedo dar las gracias porque el jurado haya pensado que, entre todos ellos, el trabajo de Diariofarma merecía esta distinción. Al ritmo que lleva, los próximos periodistas que reciban este reconocimiento habrán tenido que competir con más compañeros y su mérito será mayor”, ha declarado.

  • Miguel Sanmartín, fundador de Capital Radio y conductor del programa "Biotecnología Capital". El trabajo por el que se le ha entregado el premio se basa en una serie de reportajes radiofónicos en los que ha combinado la cobertura de BIOSPAIN con entrevistas de diversos profesionales asistentes al evento para profundizar en las principales tendencias.

“Recibo este premio como reconocimiento de una labor iniciada hace ya más de 10 años en los que se ha buscado dar una ventana a las empresas muchas de ellas pequeñas o lo que ahora se llaman ‘startups’, para que contaran sus proyectos, sus ilusiones y también sus problemas o dificultades, sobre todo de financiación en una primera instancia. Además, gratifica el ver como muchas de ellas han salido adelante, han crecido, ampliado y evolucionado hasta conseguir llevar productos al mercado”, ha manifestado Sanmartín.

“Por todo ello me hace mucha ilusión que se reconozca ese pequeño huequecito para hablar de salud, de industria, de empresa y que siempre se le ha intentado dar un punto de vista empresarial al albergarse en una emisora eminentemente económica como es Capital Radio. También le agradezco a la que es mi casa y que fundamos hace 10 años por apostar, a pesar de no tener mucho apoyo publicitario, y por mantener en el tiempo un proyecto que puede parecer un poco ‘raro’. Creo que hemos puesto un granito de arena en acercar al público todo lo que la biotecnología hace, desde ya más tiempo del que pensamos, por todos nosotros”, concluye.

Los retos y oportunidades de la comunicación científica: de la especialización al público general

En los últimos años las informaciones científicas han copado los medios de comunicación, los debates políticos y las conversaciones sociales como consecuencia de la Covid-19. 

La comunicación científica ha pasado de ser una información de nicho y dirigida a un público especializado a despertar el interés del público general. Una transición que plantea importantes retos y a la vez grandes oportunidades, así como un horizonte prometedor. Con el objetivo de analizar la fotografía que observamos de la comunicación científica en la actualidad se ha celebrado tras la entrega de los "Premios de Periodismo AseBio" un interesante debate al respecto. 

El debate ha sido iniciado por la moderadora Beatriz Díaz Lorenzo, Communications & Corporate Brand Director de Zendal y miembro del jurado de los Premios. “Una comunicación científica precisa y efectiva es causa y consecuencia de progreso social. Sin innovación y ciencia no hay progreso y a su vez su divulgación es esencial para entender y abordar los desafíos desde una perspectiva multilateral”, ha expuesto.

Lluis Montoliu, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), ha destacado en su participación que "una parte muy importante de la investigación científica que desarrollamos los investigadores es trasladar a la sociedad nuestros logros, de una forma comprensible por todos. Y no solamente los éxitos, sino también las dificultades y los retos a los que nos enfrentamos y para los cuales todavía no hemos podido encontrar una solución”.

En este sentido Montoliu ha incidido en que “la ciencia que cuenta es la que se cuenta”, especialmente “desde los centros públicos de investigación, financiados por todos, debemos hacer un esfuerzo adicional para explicar usando un lenguaje asequible todo aquello en lo que investigamos y lo que tenemos el privilegio de descubrir o resolver”.

Una opinión con la que ha coincidido Belén Diego: “El de la comunicación científica es un sector en el que el trabajo es precioso, pero también significa vivir pegados a los diccionarios médicos. En un mundo perfecto, en lugar del diccionario tienes expertos que transmiten conocimiento con claridad y te hacen más fácil contarlo. Eso no pasa siempre, pero sí que ocurre, y cada vez más”.

“La comunicación científica juega un papel muy importante en la difusión de los avances científicos, de la investigación y la innovación en salud o de los desafíos globales a los que nos enfrentamos como sociedad, en un contexto en el que los desarrollos  tecnológicos se producen a una gran velocidad y, a menudo, generan diversas connotaciones éticas”, ha compartido por su parte Silvia Labé, directora de Marketing, Comunicación e Inteligencia Competitiva de Biocat y jurado de los Premios, que ha incidido en que “la introducción de las nuevas tecnologías revolucionará y, previsiblemente, optimizará el proceso y el impacto de la comunicación científica, asegurando y facilitando una mejor comprensión de los conceptos y reduciendo brechas entre la comunidad científica y la sociedad”.

Miguel Sanmartín ha expuesto que “el gran reto de la comunicación científica es que sea comprensible, que con un lenguaje que no tiene por qué ser ‘infantil’ nuestras abuelas, con todo el respeto, sean capaces de entender qué estamos contando. Y ahí hay un reto en las dos direcciones. En la del periodista qué debe preocuparse de hacer accesible el lenguaje e intentar que las propias cuestiones se comprendan. Por otro lado, el reto del científico que debe tener una visión diferente según sea el medio o el público objetivo al que se dirija. No es lo mismo publicar en una revista científica que en un medio generalista. Aunque en ambos el reto es conseguir que sea lo más sencillo posible lo que no significa caer en la simplificación excesiva”, ha argumentado. 

Por último, Pilar López, vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha matizado que uno de los principales retos a los que se enfrenta la comunicación en el ámbito científico desde su experiencia es la captación de la atención por parte de la ciudadanía sin artificios. “Un gran reto es captar la atención de los ciudadanos hacia temas de actualidad científica sin tener que recurrir a sensacionalismos carentes de rigor, contextualizando los mensajes científicos para que puedan ser comprendidos de manera fluida por los diferentes segmentos de la población. Provocar, especialmente entre los más jóvenes, el desarrollo de ese pensamiento crítico tan necesario para desenvolverse en un mundo cada vez más dominado por la incertidumbre”.

Datos de contacto

Ángel Luis Jiménez
Director de Comunicación
662 172 126
ajimenez@asebio.com 

Ficheros adjuntos
NdP11_Los “Premios Periodismo AseBio”, organizados en el marco de BIOSPAIN 2023, reconocen el trabajo de los periodistas Belén Diego y Miguel Sanmartín.pdf119.12 KBDescargar
Más información

AseBio agrupa a más de 300 entidades y representa al conjunto del sector biotecnológico español. Su misión es liderar la transformación del país, posicionando la ciencia, innovación y en especial la biotecnología como motor de crecimiento económico y bienestar social. Entre sus socios destacan empresas, asociaciones, fundaciones, universidades, centros tecnológicos y de investigación que desarrollan sus actividades de manera directa o indirecta en relación con la biotecnología en España. 

Etiquetas
BioSpain