Documentos

La aplicación de un sector intensivo en I+D como el biotecnológico permite aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Gracias a la biotecnología obtenemos cultivos resistentes a enfermedades y a condiciones climáticas adversas. Además, se disminuye el uso de productos fitosanitarios químicos para garantizar una producción eficiente y sostenible y se desarrollan cultivos con más nutrientes. Las soluciones innovadoras de nuestra industria permiten disminuir la erosión de los suelos, preservar las tierras de la deforestación y conservar la biodiversidad.
En AseBio 30 entidades socias desarrollaron cerca de 192 productos para impulsar la agroalimentación sostenible. Entre estas soluciones contamos con nuevas fuentes de proteínas, nuevos ingredientes y aditivos, diferentes moduladores del microbioma (probióticos, prebióticos, postbióticos), sistemas para la mejora de la seguridad alimentaria, bioproductos como biofertilizantes o bioestimulantes, bioprocesos y medicamentos veterinarios e ingredientes para piensos.

Ion Arocena, director general de AseBio, ha adelantado las cifras de la inversión privada en el sector biotecnológico español durante el AseBio Investor Day 2022. La inversión privada en la industria ‘biotech’ aumenta un 20% respecto a 2020.

Este informe analiza las principales tendencias de inversión de los fondos soberanos a nivel mundial. En el pasado año los fondos soberanos triplicaron su inversión en el mundo, y España registró 12 operaciones por parte de estos inversores institucionales, lo que demuestra su creciente interés por seguir realizando operaciones en nuestro país.

La Asociación Española de Bioempresas (AseBio), Fenin y Farmaindustria, en colaboración con la Red de Asociaciones de Científicos e Investigadores en el Exterior (RAICEX) y con In Talent Lab, han publicado un estudio conjunto orientado a identificar qué políticas pueden contribuir a atraer talento científico a nuestro país.

Este estudio surge como iniciativa del Grupo de trabajo de Talento, Emprendimiento y Diversidad de AseBio y ha contado con la participación de los socios de AseBio. Tiene como objetivo servir como herramienta de ayuda y como guía para las empresas biotecnológicas para conocer cómo se está moviendo las retribuciones en el sector.
El estudio analiza la retribución fija y variable, el nivel de formación, años de experiencia, la retribución media por tamaño de la compañía, de los principales cargos de una compañía biotech, como son el CEO, el CFO, el CSO, CMO, CTO, COO, Project Manager, investigador, entre otros. Además, se analiza la representación de la mujer en las distintas áreas y en los distintos puestos de una compañía biotech.








Diagnóstico COVID 19

Tratamiento COVID 19

Investigación vacuna COVID 19

Herramientas de predicción COVID 19

Producción COVID 19



Documento de posición sobre Terapias Avanzadas

Ciencia e innovación para la recuperación. La propuesta del sector biotecnológico.

Brexit: Cómo prepararse para el final del período transitorio
Protocolo de Seguridad y Prevención en las Actividades Científico-Técnicas de los Profesionales de la Industria Farmacéutica y de Tecnologías Sanitarias, donde además de las medidas de prevención que establece, prevé expresamente el respeto por parte de todo el personal de la industria de las normas o instrucciones que emitan las autoridades sanitarias de las CCAA o los propios centros sanitarios en lo que concierne a la organización de la actividad asistencial y, en su caso, de la visita médica, en tanto que se va recuperando la normalidad en la asistencia sanitaria a los pacientes.

Desde AseBio proponemos una agenda de reconstrucción que impulse y renueve el compromiso de España con la ciencia y la innovación, en áreas estratégicas con gran capacidad transformadora e impacto en la vida de las personas, como la biotecnología y las ciencias de la vida.
Se publica en el Boletín Oficial de las Cortes Generales una Proposición no de Ley en la que se promueve, en coordinación con las Comunidades Autónomas y en cooperación con los representantes de las empresas de tecnología sanitaria y biotecnológica, el desarrollo de una estrategia de país para futuras crisis.

En AseBio sabemos que las personas y el talento son la piedra angular de nuestro sector. Ante una situación desconocida y que no controlamos, aplicar la empatía, entender el cambio de entorno, las nuevas necesidades de las personas que trabajan en nuestras organizaciones y de la sociedad en general es fundamental. Las compañías socias de AseBio están demostrando que la innovación puede aplicarse también a la gestión del talento, poniendo en práctica un conjunto de buenas prácticas y políticas innovadoras que además suponga una inspiración en estos momentos.

Procedimiento de actuación para servicios de prevención de riesgos laborales frente al SARS-CoV-2
Documento con preguntas frecuentes publicado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital sobre la línea de avales para autónomos y empresas aprobada por el Gobierno para hacer frente a la Crisis Sanitaria Covi-19.

Desde la Asociación Española de Bioempresas, AseBio, hacemos un llamamiento a realizar un esfuerzo de país que impulse y renueve el compromiso de España con la ciencia y la innovación en áreas estratégicas con gran capacidad transformadora e impacto en la vida de las personas como son la biotecnología y las ciencias de la vida.

En todos estos años, nuestro estimado Emilio Muñoz, ha apostado tenazmente por la divulgación, clave para llegar a la sociedad, a todos nosotros. Por ello, desde la Asociación hemos querido recopilar todos sus artículos publicados tanto en nuestro Boletín Perspectivas como los Editoriales Ojo Crítico, por su valor informativo.

AseBio lanza el Plan INBio para mejorar el acceso sostenible de la innovación biotecnológica al sistema de salud

La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) presentó en julio de 2019 el 'Informe Propuestas para incrementar la competitividad del sistema español de I+D+I', un documento que toma como elemento de partida un análisis de las políticas públicas de apoyo a la I+D+I puestas en marcha en España y su comparación con las políticas que han implementado países de nuestro entorno.

El informe 'Propuestas para incrementar la competitividad del sistema español de incentivos a la I+D+i' analiza datos macroeconómicos e indaga en los procesos y prácticas definidos en cada país para impulsar la innovación, profundizando en la relación entre inversión pública e inversión empresarial en I+D+i.

Presentación de los datos más relevantes del Informe Asebio 2018

El documento resume, a través de varios gráficos, la evolución del gasto público y privado en I+D, y el gasto por este concepto en los presupuestos generales del Estado.

La biotecnología industrial está cambiando la forma de trabajar en muchas industrias y se revela como un sector clave en la carrera por una bioeconomía más fuerte y más sostenible.
Este documento muestra cuales son los requerimientos para impulsar la BI para una Europa más competitiva.

En las últimas décadas, la biotecnología ha permitido el desarrollo de más de 650 fármacos biológicos innovadores para tratar enfermedades como el cáncer y otras enfermedades graves neurológicas, reumatológicas o endocrinas, entre otras.
Este documento intenta arrojar luz sobre la complejidad y características específicas de los medicamentos biológicos y analiza el grado de acceso de los pacientes a estas innovaciones en nuestro país.

Resumen de objetivos y principales actividades del proyecto Valor Plus (Valorización de Subproductos de Biorefinería), desarrollado en el marco del 7º Programa Marco de la UE (2013-2017)

Informe “Spanish Biotech Industry: Main Success Stories” en el que se recogen un total de 20 casos de éxito cosechados dentro de la biotecnología española durante la últimos 10 años. Un jurado de expertos ha sido el encargado de escoger los proyectos siguiendo los siguientes criterios: la actividad principal de la compañía y sus principales hitos en cuanto a rondas de financiación, licencias, adquisiciones, incremento de facturación o salida a bolsa.

Este documento propone una serie de medidas a corto plazo para mejorar el marco de ayudas existentes y para aliviar el problema de la deuda de I+D+i.





