Documentos
El pasado mes de octubre, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, presentó una propuesta de enmiendas al borrador de la propuesta de la regularización europea sobre las nuevas técnicas de edición genética de la Comisión, la cual ha tenido una buena acogida por representantes de la industria biotecnológica.
Las enmiendas presentadas hacen referencia a una clarificación de lo que se considera un producto NGT y lo que se define como plantas NGT. También, hace énfasis en la necesidad de que el proceso de verificación sea respaldado por fundamento científico.
El pasado 5 de julio la Comisión Europea adoptó una nueva Agenda Europea de Innovación para situar a Europa a la vanguardia de la nueva oleada de innovación deep-tech y empresas emergentes.
Ésta Agenda ayudará a Europa a desarrollar nuevas tecnologías para hacer frente a los retos sociales más acuciantes, así como a introducir dichas tecnologías en el mercado.
Desde AseBio hemos elaborado un documento resumen con las 25 acciones específicas que se despliegan en cinco grandes iniciativas.
Desde AseBio hemos participado el pasado mes de noviembre, de la mano de su presidenta Ana Polanco, a la elaboración y presentación de la “Hoja de ruta para la transferencia y la colaboración entre investigación pública y empresa en España” elaborada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la Comisión Europea.
Este informe analiza las principales tendencias de inversión de los fondos soberanos a nivel mundial. En el pasado año los fondos soberanos triplicaron su inversión en el mundo, y España registró 12 operaciones por parte de estos inversores institucionales, lo que demuestra su creciente interés por seguir realizando operaciones en nuestro país.
Documento con preguntas frecuentes publicado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital sobre la línea de avales para autónomos y empresas aprobada por el Gobierno para hacer frente a la Crisis Sanitaria Covi-19.
El informe 'Propuestas para incrementar la competitividad del sistema español de incentivos a la I+D+i' analiza datos macroeconómicos e indaga en los procesos y prácticas definidos en cada país para impulsar la innovación, profundizando en la relación entre inversión pública e inversión empresarial en I+D+i.