Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)
Información de contacto
- Agricultura / Veterinaria / Medio ambiente
- Control biológico y bioestimulantes de cultivos
- Otras técnicas de mejora (marcadores moleculares, etc.)
- Salud animal / Veterinaria
- Alimentación
- Alimentación animal / Piensos
- Alimentación funcional
- Detección de sustancias
- Seguridad alimentaria
- Vitaminas y productos de nutrición
- C. Biotecnología Industrial
- APIs y química verde
- Biocombustibles
- Biorremediación
- Fermentación o biocatálisis
- Valorización de residuos
- D. Servicios
- Servicios de I+D
- Genómica
- Metabolómica
- Proteómica
Contribuir al desarrollo económico, a la mejora de la competitividad del tejido empresarial de nuestro entorno y al bienestar de la sociedad mediante la generación, aplicación y difusión de conocimiento científico-tecnológico, la innovación y la formación de recursos humanos en el ámbito de la agricultura, la ganadería, la agroalimentación, los recursos forestales y la dehesa priorizando esfuerzos en sectores en los cuales existe un alto potencial de crecimiento.
CICYTEX tiene 4 institutos de investigación adscritos:
- Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera
- Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX)
- Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC)
- Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM)
CICYTEX realiza investigación aplicada, desarrollo tecnológico y generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la agricultura, la ganadería, la agroalimentación y los recursos naturales.
Las principales líneas de investigación en las que el centro desarrolla su actividad son:
- Sostenibilidad de los sistemas agroforestales:
- Reducción del impacto ambiental y acciones contra el cambio climático.
- Mantenimiento/mejora de los agroecosistemas. Conservación de la diversidad genética.
- Productividad, sostenibilidad y eficiencia de los sistemas agroforestales.
- Diversificación de la producción.
- Integración eficiente de la cadena productiva.
- Generación y aplicación de tecnologías para gestión eficiente de los agrosistemas.
- Desarrollo de técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades de plantas cultivadas y especies forestales.
- Bioindustrias: Avances significativos hacia sectores productivos y sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de recursos por explotación de recursos biológicos terrestres y energías renovables.
- Ciencias y Tecnología de los Alimentos:
- Nuevos procesos tecnológicos de transformación, almacenamiento, procesado y envasado de alimentos.
- Desarrollo de alimentos más saludables y uso de ingredientes bioactivos y funcionales.
- Valorización de la calidad y aumento de la vida útil de alimentos tradicionales que contribuyan a mejorar su competitividad
- Reducción y aprovechamiento de subproductos y residuos agroalimentarios
- Colaboraciones con empresas mediante contratos.
- Colaboraciones con otras entidades (empresas, otros organismos de investigación…) para participar en proyectos de investigación de convocatorias nacionales o europeas.