AseBio

#MujerBiotech | Carmen Vela: “El sector biotecnológico ya ha demostrado que las mujeres aportan excelentes resultados cuando lideran”

AseBio inaugura “El testimonio de 10 #MujeresBiotech en pandemia” con motivo de la celebración del 11 de febrero, día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con una primera entrevista con Carmen Vela, bioquímica, empresaria, investigadora española y socia fundadora de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas). Hablamos con nuestra #MujerBiotech sobre el lugar de la mujer en la ciencia, de los grandes pasos que ya hemos dado y de todo el recorrido que nos queda. 

Carmen Vela

Carmen Vela (Guadalajara, 65 años) tiene las ideas muy claras cuando se trata del lugar de la mujer en la ciencia. Hace casi 20 años, cuando se creó AMIT (la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), el colectivo de mujeres que iniciaron esta lucha por la igualdad en el universo científico se veía como “una panda de exageradas que se anticipaba porque el tiempo no iba a solucionar nada”, tal y como nos cuenta. Sin embargo, el mundo ha dado unas cuantas vueltas y le quedan algunas más. 

AseBio. ¿Cómo considera que hemos avanzado en esta lucha desde los casi 20 años de la creación de AMIT?

Carmen Vela. Los números no nos acompañan. Se nota que pasan los años, los 19 años que hará que AMIT se creó y los más de 30 desde que la Unión Europea tomó cartas en el asunto y decidió poner medidas y se trabajó en varios informes, y que vamos mejorando, pero la velocidad de esa mejora es muy baja. No podemos decir lo mismo del punto de vista perceptivo. No hay nadie hoy en día capaz de negarte que la presencia de la mujer en la ciencia está minusvalorada y que es un problema. Sin embargo, cuando creamos AMIT éramos una panda de exageradas que se anticipaba porque el tiempo no iba a solucionar nada. Y además, si al tiempo, no se suma el empuje, ni avances o medidas y si no hay gente trabajando por las mujeres en la ciencia, efectivamente no se soluciona nada. 

AseBio. ¿Qué ha supuesto la Covid-19, que de cierto modo ha parado el tiempo, para todo este esfuerzo? 

Carmen Vela. Está claro que ha tenido un impacto negativo. Si nuestra normalidad como mujeres investigadoras ya es un tanto inestable, cualquier situación que la altere la hace aún más inestable y nos hace receptoras de más actividad, más trabajo y más atenciones que tiene impacto directo en nuestra carrera profesional. ¿Cuánto? Pues veremos cuánto dura este proceso… Un año siempre es una pérdida, pero se supera. Sin embargo, si se alarga, el impacto será todavía más negativo y no creo que 2021 vaya a ser tan pronto un año de la recuperación. Aquí no hablamos de cambios de hoy para mañana. 

AseBio. ¿Pero por dónde empezar en 2021? ¿Cuál es la prioridad?

Carmen Vela. Es difícil decirlo. Hay que ver esto con la perspectiva de más de un año. No se cambian las cosas en tan poco tiempo. En nuestro país la legislación es adecuada, aunque mejorable. Pero somos la envidia de muchos otros países europeos. Tenemos leyes que se actualizan. Pero tenemos que seguir trabajando y peleando para minimizar los impactos del coronavirus.

AseBio. Se generó el #NoWomenNoPanel y con la pandemia se multiplicaron las charlas virtuales, ¿Cómo podemos hacer para dar más visibilidad a la mujer científica y emprendedora en esos eventos y medios?

Carmen Vela. Hay un tema controvertido que yo apoyo: el de las cuotas. Cuando hay un entorno desfavorecido ponemos cuotas para corregir desigualdades. Si no hay un porcentaje determinado de mujeres, hay muchas entidades que no financian si no hay paridad, por ejemplo un congreso; creo que todas las instituciones tendrían que comprometerse en hacer lo mismo y en visibilizarlas. También es cierto que hay algunas mujeres que dicen que no quieren ser “mujer cuota”. Pues sí, yo sí que quiero ser “mujer cuota”. Lo importante no es cómo se entra en una determinada actividad, si no cómo sales y lo que haces cuando estás en ese entorno. Y las mujeres hemos demostrado sobradamente que trabajamos igual que nuestros colegas masculinos. Deseo de verdad que un día ya no se tenga que entrar por cuota, pero ahora debemos corregir una situación que tiene un impacto negativo en el objetivo de llegar más adelante a una sociedad más justa para todas. Y para todos.  

AseBio. ¿Y cree que ese recelo a ser “mujer cuota” se podría deber al síndrome de la impostora?

Carmen Vela. Siempre hablamos de la cuestión educativa, pero nunca acaba por corregirse. Son 2020 años que nos pesan y ya se sabe que las niñas con seis años ya se ven peores que los niños. Eso que nos dicen de que nos podemos compaginar una buena vida familiar con una buena vida profesional es una injustica. Este chantaje emocional es intolerable. No podemos permitir que nos digan eso, porque ahí sí se hacen daño y damos un paso atrás. Y ese paso atrás, como decía antes, se produce en etapas muy tempranas de la vida de una mujer. Tenemos que trabajar en acabar con los prejuicios. 

Todas las actividades de mentoring para que pierda esa idea de la impostora también son muy importantes. Tenemos que trabajar nosotras también para quitarnos esos lastres que llevamos arrastrando desde hace años y lo conseguiremos esforzándonos y poniendo muy claro que tenemos que estar ahí. Tiene un precio y muchas lo hemos sentido. Cuando nos invitan a un congreso o cualquier otra actividad, lo vemos como una oportunidad que tenemos que aprovechar para llevar la voz de todas las mujeres y pedir que seamos más. Pero no puedes cambiar en años ideas que llevan más de 2.020 instaladas en nuestra cabeza. 

AseBio. ¿Esa sería su mayor preocupación? ¿Cuál sería la solución?

Carmen Vela. La mayor preocupación sería esa idea de que cuando te tienes que dedicar a otras actividades como el cuidado de mayores o niños y demás (una responsabilidad adicional que asumimos las mujeres), pierdes el hilo de tu actividad profesional. Y como mujer científica, pierdes el nivel de publicaciones, de presencia en actividades y de otro tipo de capacidades. ¿Qué hacer? Es muy difícil de responder con un tipo de acción, son muchas cosas, no es algo tan concreto como una medida para recuperar la actividad perdida durante un embarazo, por ejemplo, que hay que hacerlo y se hace. Tenemos que ser capaces de resolver esta situación con diligencia y volver a la normalidad para que las mujeres puedan recuperar este tiempo. Cualquier alteración nos afecta más. Salimos perdiendo y las científicas particularmente. 

AseBio. ¿Por qué ellas en particular?

Carmen Vela. Pues mucho es debido a lo que decía antes: las “otras actividades”. Es verdad que en muchos casos puedes teletrabajar y en otros casos ir al laboratorio, pero en ambos, va a tener un fuerte impacto. Y ese impacto se debe a esos otros cuidados que como sociedad tenemos asumidos que los colegas masculinos no tienen. El tiempo es finito y si lo dedicas a una actividad, pues no lo puedes dedicar a otra y se interrumpe o afecta tu actividad de investigadora y con ello, el desarrollo profesional. 

AseBio. ¿Cree que más referentes femeninos para los nuevos talentos podría solucionar todo esto?

Carmen Vela. Ya tenemos muchísimos, pero no se les da visibilidad. Los medios recogen siempre los mismos tres estereotipos y parecen que son solo ellas las que han conseguido algo, pero en realidad hay muchas mujeres importantes y relevantes que han hecho carreras ejemplares. Es verdad que, a veces, en condiciones difíciles y tuvieron que pagar un precio alto, pero no siempre es así. Tenemos que poner también a otras mujeres que han tenido una carrera científica y una familia para ser un ejemplo para las nuevas generaciones. 

El problema es que tenemos un subidón de información y actos el 11F y el 8M y al final del día, otra vez volvemos a caer. Una presencia sostenida e informada es la clave. Pero también tenemos que pensar en porqué una niña de seis años piensa así. ¿Qué pasa en las casas y en su escuela? Hablamos mucho de la educación de los niños, pero creo que también hace falta hablar de la educación de los padres para empujar a las niñas a hacer lo que quieran. Tenemos que hacer que lleguen empoderadas (aunque no me convence esta palabra), capaces de tomar decisiones, de pensar, de confrontar y de enfrentarse de la mejor manera. En definitiva, capaces de hacer lo que ellas decidan.

AseBio. Justamente la biotecnología atrae esa nueva generación de mujeres. ¿Cómo cree que manejamos la paridad en nuestro sector?

Carmen Vela. Somos un sector privilegiado y tendría que tomarse como ejemplo. Somos un sector con mujeres en altos puesto de gestión, emprendedoras y en I+D, y sobrepasan con mucho la media; un sector que va bien económicamente, que genera empleo de calidad, soluciones y tenemos el caso concreto de las vacunas de COVID-19 encima de la mesa. Y si lo pensamos, estas profesiones derivan de carreras en la que la presencia de mujeres ha sido muy importante como en biología, en farmacia, en medicina o en química. El sector biotecnológico resuelve problemas y es liderado por mujeres que aportan excelentes resultados. Pero no debemos autocomplacernos. Hay que seguir trabajando para mantener esta dinámica. Como dice siempre, Flora del Pablo, la fundadora de AMIT, “el retroceso es posible”. 

 

Por Agathe Cortes