Socios

La Fundación Teófilo Hernando (FTH), CRO en España y Portugal de un estudio clínico con un nuevo dispositivo para la detección precoz del cáncer de mama

Ya ha comenzado la participación de dos de los centros participantes en España, el Hospital Universitario de Toledo y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, próximamente iniciará su participación el Hospital General Universitario Morales Meseguer. Desde marzo, este estudio ya cuenta también con dos centros participantes en Portugal.
 

Programa para la detección temprana del cáncer de mama de la Fundación Teofílo Hernández
Salud
Acceso a la innovación

La Fundación Teófilo Hernando (FTH) se complace en comunicar su participación en un estudio clínico internacional, prospectivo y multicéntrico de un dispositivo médico para la detección precoz del cáncer de mama.  Ya se ha puesto en marcha la participación de dos centros en España, el Hospital Universitario de Toledo y el y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en los que ya ha comenzado el reclutamiento de pacientes. El Hospital Universitario de Toledo ya ha participado en la fase previa de validación del dispositivo, con la Dra. Cristina Romero como investigadora principal y coordinadora clínica.

El estudio clínico está enmarcado dentro del proyecto de investigación MammoScreen, cofinanciado por la Comisión Europea y UK Research and Innovation bajo el programa Horizonte Europa (Convenio de subvención: 101097079), y coordinado por Fondazione Toscana Life Sciences - TLS (Italia). El promotor es Umbria Bioengineering Technologies (UBT), en colaboración con JSB Solutions SRL, contará con la FTH como la CRO encargada de la monitorización de los datos y el seguimiento del estudio en los centros de España y Portugal. Además del Hospital Universitario de Toledo (que también es socio del proyecto MammoScreen) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en breve comenzará su participación otro centro en España, el Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. En cuanto a Portugal, hay dos centros que participan desde marzo de 2024, la Fundación Champalimaud y la Clínica Dr. Angelo Passos.  El estudio también se lleva a cabo en Italia, Polonia y Suiza, y ya ha reclutado a 500 mujeres en los centros activos.

El objetivo general del proyecto MammoScreen es generar evidencia sobre el uso de MammoWave (un nuevo dispositivo que evita radiaciones ionizantes y la compresión de los senos) como técnica de cribado del cáncer de mama en una cohorte poblacional ya incluida en programas promovidos por los sistemas de salud nacionales o regionales. El objetivo es hacer que el cribado sea más preciso, inclusivo y cómodo para las mujeres.

Utiliza radiofrecuencias de muy baja potencia y totalmente seguras para generar imágenes de microondas de los senos y ha demostrado ser efectivo también en senos densos. Las mujeres permanecen tumbadas boca abajo, en una posición confortable, mientras se realiza la prueba en menos de diez minutos por mama.

Esta iniciativa es de gran importancia científica y social, dado que el cáncer de mama es el más diagnosticado entre las mujeres europeas, con hasta 190 nuevos casos y 45 muertes por cada 100,000 mujeres.

(https://ecis.jrc.ec.europa.eu/pdf/factsheets/Breast_cancer_2022-Oct_2023.pdf)